Buscar este blog

miércoles, 29 de abril de 2020

016. WEIRD TALES. 2ª ETAPA. (1924-1940). v5 #1


[v5 #1, enero 1925] (25¢, 192pp+, pulp, cubierta de Andrew Brosnatch)



17 · The Electric Chair ·George Waight· ss



26 · As Obligated ·Armstrong Livingston· ss


35 · The Rajah’s Gift ·E. Hoffmann Price· ss


40 · The Fireplace ·Henry S. Whitehead· ss



49 · White Man’s Madness ·Lenore E. Chaney· nv


67 · Red and Black ·Irvin Mattick· ss



73 · When We Killed Thompson ·Strickland Gillilan· ss


77 · Wings of Power [Part 1 of 3] ·Lady Anne Bonny· na


95 · Out of the Long Ago ·Seabury Quinn· ss


106 · On the Highway ·Cargray Cook· ss



115 · Two Crows ·Francis Hard (Farnsworth Wright) · pm

116 · Fog ·C. Franklin Miller· ss



123 · Luisma’s Return ·Arthur J. Burks· ss


129 · A Changeling Soul ·Victor Lauriston· ss


134 · The Specter Priestess of Wrightstone ·Herman F. Wright ss


138 · The Valley of Teeheemen [Part 2 of 2;Teeheemen (Holton)] ·Arthur Thatcher· na


157 · The Remorse of Professor Panebianco ·Greye La Spina· ss


163 · Arhl-a of the Caves ·C. M. Eddy, Jr.· ss




175 · Phantoms ·Laurence R. D’Orsay· ss


Existe una discusión sobre quien fue el inventor de la “space opera”, si Hamilton o Smith. Antes de estos dos autores hubo un tercero que ya anticipaba escenarios y argumentos de esta rama de la ciencia ficción. Joseph Schlossel (1902-1977) fue un escritor de ciencia ficción, pionero del género de la ópera espacial. E.F. Bleiler en su trabajo bibliográfico “Science Fiction: The Early Years” describe el trabajo de Schlossel como "rudimentario y aficionado", pero señala que anticipó nuevos desarrollos.  A pesar de sus pobres habilidades para contar historias, se le atribuyó mostrar "una tremenda inventiva en sus aventuras, con guerras intergalácticas e invasiones a gran escala". Mike Ashley afirma que "la escritura de Schlossel era básica, pero su imaginación y visión lo convirtieron en uno de los contribuyentes más importantes de las primeras revistas de SF".
La quinta historia publicada de Schlossel, "To the Moon By Proxy", apareció en portada en Amazing Stories de octubre de 1928.
Schlossel nació en Nueva York en 1902. Se crió en Toronto y se convirtió en sastre, la línea de trabajo de su padre. Su primera historia fue publicada en Weird Tales en 1925, donde aparecieron sus siguientes dos historias. A partir de 1926, su trabajo restante fue vendido a Amazing Stories. Después de la Gran Depresión, dejó su oficio, se dedicó a la chapa metálica y dejó de escribir. Murió en 1977.
Ninguna de sus historias ha aparecido en forma de libro, aunque dos fueron reimpresas en revistas de ciencia ficción posteriores.
Edgar Hoffmann Price

En este número aparece un nuevo autor que va a ser fundamental en la historia del género. Edgar Hoffmann Price (1898-1988) fue un escritor estadounidense de ficción popular (él mismo se autotitulaba 'fictioneer') para el mercado de las revistas pulp. Colaboró con H. P. Lovecraft en "A través de las Puertas de la Llave de Plata".
Price nació en Fowler, California.
Originalmente pretendiendo ser un soldado de carrera, Price se graduó en la academia militar de West Point; sirvió en la Fuerza Expedicionaria Estadounidense en la primera guerra mundial, y con el ejército estadounidense en México y en Filipinas. Fue un campeón como tirador y boxeador, un orientalista amateur, y estudiante autodidacta de lengua árabe; el autor de ciencia ficción Jack Williamson, en su autobiografía Wonder's Child de 1984, llamó a E. Hoffmann Price un "auténtico soldado de fortuna vivo".
A lo largo de su carrera literaria, Hoffmann Price escribió para gran número de revistas, de Argosy a Weird Tales, de Speed Detective a Spicy Mystery Stories. Aun así, es identificado sobre todo como escritor en Weird Tales, uno de los componentes del grupo que escribió regularmente para el editor Farnsworth Wright, grupo que incluye a Lovecraft, Robert E. Howard, y Clark Ashton Smith. Price publicó 24 historias en Weird Tales entre 1925 y 1950, así como tres colaboraciones con Otis Adelbert Kline, y su trabajo con Lovecraft, antes mencionado.
Su primera venta fue a Droll Stories en 1924, a la que siguió casi inmediatamente la primera aceptación de las docenas de Weird Tales, "The Rajah's Gift" (enero de 1925).
El relato de Price "The Peacock's Shadow" fue la historia de portada en Weird Tales de noviembre de 1926.
"The Dragoman's Jest", una colaboración entre Price y Otis Adelbert Kline, fue la historia de portada para Oriental Stories del invierno de 1932.
Algunas de las historias de Price crearon controversia; el relato "El Desconocido del Kurdistán" (1925), que presenta un diálogo entre Cristo y Satanás, fue criticado por algunos lectores como blasfemo pero probó ser muy popular entre los lectores de Weird Tales (Lovecraft afirmó haberlo encontrado especialmente potente). "The Infidel's Daughter" (1927), una sátira del Ku Klux Klan, también enojó a algunos lectores del Sur, pero Wright defendió la historia.
Price trabajó en una amplia variedad de géneros— incluyendo ciencia ficción, horror, crimen y misterio, y fantasía— pero era especialmente conocido por sus relatos de aventuras con atmósfera y ambientación orientales. Price también contribuyó en la efímera revista paralela de Farnsworth Wrigth The Magic Carpet Magazine (1930–1934), junto con Kline, Howard, Smith, y otros colaboradores habituales de Weird Tales.
Como la mayoría de los escritores pulp, Price no podía mantenerse a sí mismo ni a su familia con los exiguos ingresos de la literatura. Viviendo en Nueva Orleans en los años 1930, trabajó durante un tiempo para la Unión Carbide Corporation. No obstante pudo viajar ampliamente y mantener amistad con muchos otros escritores pulp, incluyendo Kline y Edmond Hamilton. En un viaje a Texas a mediados de la década de 1930, Price fue el único escritor pulp en conocer a Robert E. Howard cara a cara. Fue también la única persona conocida que además de Howard también conoció a  H. P. Lovecraft y Clark Ashton Smith (el gran 'Triunvirato' de autores de Weird Tales) en persona. En el transcurso de su larga vida, Price hizo reminiscencias de muchas figuras significativas del panorama pulp, Howard, Lovecraft, y Hamilton entre ellos.
En sus últimas décadas, Price experimentó un importante resurgir literario. En los años 1970 y 1980 publicó una serie de novelas de ciencia ficción, fantasía, y novelas de aventuras, publicadas en edición de bolsillo; Las Mujeres diabólicas de Li Fong (1979) es un ejemplo digno de mención. También publicó dos colecciones de sus relatos pulp durante su vida: Strange Gateways y Far Lands, Other Days.
Price fue uno de los primeros oradores en la Sociedad del Halcón maltés de San Francisco en 1981.
Recibió el World Fantasy Lifetime Achievement Award en 1984. Una colección de sus memorias literarias, Book of the Dead: Friends of Yesteryear, Fictioneers & Others, fue publicada póstumamente en 2001. Sus amigos y colegas escritores eran Richard L. Tierney, H. P. Lovecraft, August Derleth, Jack Williamson, Edmond Hamilton, Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Henry Kuttner, Seabury Quinn, Otis Adelbert Kline, Ralph Milne Farley, Robert Spencer Carr, y Farnsworth Wright entre otros.
Price era budista y seguidor del Partido Republicano.
Murió en Redwood City, California, en 1988 poco antes de su nonagésimo cumpleaños.

También la Wikipedia nos habla de su relación con Lovecraft.
Cuando Lovecraft visitó Nueva Orleans en junio de 1932, Howard envió un telegrama a Price para alertarle de la presencia del visitante, y los dos escritores pasaron la mayor parte de la semana siguiente juntos. Lovecraft se alojó en un hotel barato de Charles Street y Price le llevó a visitar la ciudad, aunque se abstuvo de mostrarle sus burdeles favoritos debido a la sensibilidad conservadora mostrada por su nuevo amigo. Mantuvieron largas conversaciones en casa de Price, en el nº 305 de Royal Street, y visitaron el Barrio Francés, cuya arquitectura cautivó a Lovecraft, y el pantano de Barataria. Price plasmaría los recuerdos de este encuentro en su breve ensayo The Man Who Was Lovecraft (1949). Un falso mito reclama que Price llevó a Lovecraft a un burdel de Nueva Orleans, donde a Lovecraft le divirtió comprobar que muchas de las pupilas allí eran seguidoras de su trabajo; la misma historia apócrifa se contó originalmente sobre Seabury Quinn poco antes.
Tras la reunión Price y Lovecraft iniciaron una correspondencia que continuó hasta la muerte de Lovecraft. Ellos incluso se propusieron formar un equipo de escritura cuya producción, "estimada conservadoramente, daría para un millón de palabras al  mes", según la entusiasta predicción de Lovecraft. Planearon utilizar el seudónimo "Etienne Marmaduke de Marigny" para su colaboración; un nombre similar fue utilizado para un personaje de "A través de las Puertas de la Llave de Plata", la única colaboración entre Price y Lovecraft en trascender. Otra colaboración entre Lovecraft y Hoffman Price es el cuento corto "Tarbis of the Lake".
Aquella historia tuvo sus orígenes en el entusiasmo de Price por un relato anterior de Lovecraft. "Una de mis historias favoritas de HPL era, y todavía lo es, 'La Llave de Plata'," escribió Price en una memoria de 1944. "Al decirle del placer que había tenido en leerlo, sugerí una continuación para explicar las acciones del protagonista Randolph Carter después de su desaparición." Tras convencer a un aparentemente reticente Lovecraft para colaborar en tal secuela, Price escribió un borrador de 6.000 palabras en agosto de 1932; en abril de 1933, Lovecraft elaboró una versión de 14.000 palabras que no cambió, según la estimación de Price, "menos de cincuenta de mis palabras originales," aunque An H. P. Lovecraft Encyclopedia informa que Lovecraft "mantuvo tantas concepciones de Price cómo fue posible, así como parte de su lenguaje."
De todas formas, Price quedó complacido con el resultado, escribiendo que Lovecraft "tenía razón, naturalmente, en descartar todo excepto el esbozo básico. Sólo podía maravillarme de que haya hecho tanto de mi inadecuado y torpe inicio." La historia apareció bajo la firma de ambos autores en julio de 1934 en Weird Tales; el borrador de Price fue publicado como "The Lord of Illusion" en Crypt of Cthulhu Núm. 10 en 1982.
Price visitó a Lovecraft en Providence en el verano de 1933. Cuando él y un amigo común aparecieron en la puerta de la casa de Lovecraft con una caja de seis cervezas, el abstemio Lovecraft comentó, "Y qué vas a hacer con tanto de eso?"
Portada del libro La sonrisa de la muerte de Varios Autores. Editorial Molino. Colección Biblioteca Oro Terror. Nº 32. 1973.

Aparece la tercera obra de Belknap Long, y el propio Long nos la presenta con sus palabras: «La sanguijuela oceánica» apareció en Weird Tales en enero de 1924, apenas un mes después de «Aguas muertas». Como «Aguas muertas», entra hasta cierto punto en la categoría de «aventuras en tierra y mar», con un desenlace aterrador. A Wright le gustaba y la reimprimió años después en una «Selección de los Mejores» de Weird Tales. No es el tipo de narración que podría escribir hoy, aun cuando hubiese un resurgimiento de revistas que presentaran tales narraciones con un pago que arrancara de los diez centavos por palabra.
Estaba sobreescrita, desde luego, y era melodramática en exceso. Pero creo que me gusta más que las otras diez o doce narraciones en una vena similar que escribí durante esos años y que se publicaron en otras partes, no todas dentro del género de horror y fantasía.
El tema es uno de los más antiguos en danza, ya que retrocede hasta el ciclo mítico clásico de los encuentros con monstruos marinos, que parecen haber excitado a Homero hasta el punto irracional, ya que no le ahorró ninguno a Ulises cuando con la misma facilidad podría haberlos hecho concurrir con frecuencia un poco menor. Sobre «La sanguijuela oceánica» se cierne además una leve aura de ciencia-ficción, porque los encuentros con calamares, pulpos y otros monstruos oceánicos gigantescos y casi míticos, capaces de echar a pique a todo un velero bien equipado con un solo golpe tentacular, obsesionaron a Verne casi tanto como a Homero.
Portada del libro El hedor de la muerte de Varios Autores. Editorial Géminis. Colección Narraciones Géminis de Terror. Nº 10. 1968.

Por último, El festival y en otras traducciones El ceremonial, La ceremonia o La festividad, se lo considera como una de las primeras narraciones del ciclo literario de los llamados Mitos de Cthulhu.
La narración cuenta la historia de un joven que visita el misterioso pueblo pesquero de Kingsport el Día de Invierno (Día de Navidad) donde sus parientes le han invitado a una ancestral celebración. A medida que el protagonista, de nombre desconocido, avanza en el relato, llega a una casa donde un viejo le muestra el libro mágico titulado Necronomicón y, luego, observa que los lugareños tienen una costumbre siniestra durante ese día; una procesión entra en una iglesia en donde se oculta una gruta cavernosa. Allí, el protagonista es testigo de un macabro ritual y descubre que los encapuchados se tratan en realidad de seres enmascarados putrefactos que, gracias a una flauta mágica, invocan a unos seres alados que, según Lovecraft, no eran ni cuervos, ni topos, ni buharros, ni hormigas, ni vampiros, ni seres humanos en descomposición. En plena éxtasis ceremonial, el protagonista enloquecido por tales visiones, se arroja a un río pútrido, del cual es rescatado al día siguiente y trasladado al hospital St. Mary de Arkham. Allí, los médicos que lo tratan, a petición del propio protagonista, le proporcionan una copia del Necronomicón escrito por el mago árabe loco Abdul Alhazred para descubrir si su experiencia en la caverna fue real.
Lovecraft, se inspiró en su primer viaje a Marblehead (Massachusetts) en diciembre de 1922. La ruta que realiza el narrador, con el que se identifica el propio Lovecraft, es la misma que realizó él mismo hasta el centro de Marblehead. Lovecraft citó algunos libros como fuente de inspiración para la historia como The Witch-Cult in Western Europe (1921) de la doctora Margaret Murray, en sus ideas sobre clanes prearios, o The Novel of the Black Seal (1895) de Arthur Machen que impresionaron considerablemente al autor de Providence.
Lin Carter, autor de Lovecraft: A Look Behind the Cthulhu Mythos, considera El ceremonial como el primer relato del ciclo dedicado a Los mitos de Cthulhu al usar Kingsport como marco de referencia y al citar el Necronomicón como libro referencial en los Mitos.
Portada del libro Quién anda ahí... Los mejores relatos de fantasmas aparecidos en Valdemar de Varios Autores. Editorial Valdemar. Colección El Club Diógenes. Nº 291. 2010.

Las ilustraciones que se reproducen representan recopilaciones donde aparecen los tres primeros relatos de este número traducidos al español y por ese orden.

viernes, 24 de abril de 2020

192403. RESUMEN DEL AÑO 1924. Y TERCERA PARTE


Cartel de la película Aelita.

Con esta reseña, concluimos el repaso a todo lo que dio de sí el genero fantástico en 1924. Seguro que se quedarán cosas en el tintero, pero esto es inherente a cualquier empresa que se realice con una finalidad tan ambiciosa. Algunas cosas porque las desconozco y otras porque voluntariamente las he omitido, el caso es que el resumen no va a estar completo. Eso sí, creo que es lo más representativo posible.

CINE

Aelita (Aelita) de Yakov Protazanov. Rusia. 120 m.  Adaptación de una novela del conde Alexei Tolstoi, pariente lejano de León Tolstoi. Aelita, la reina de Marte, harta de vivir sometida a su despótico padre, lanza una llamada de socorro a la Tierra. Tras descifrar el mensaje, el ingeniero de la Estación de Radio de Moscú, al que se une el revolucionario Gusev, emprende un viaje a Marte en la nave que ha construido. Los dos ayudan a Aelita a derrocar al tirano, pero, a continuación, también ella implanta un régimen totalitario. (FILMAFFINITY)

París que duerme (París qui dort) de René Clair. Francia. 35 m. El guarda nocturno de la Torre Eiffel, después de una noche de trabajo, se encuentra París totalmente vacío; desconcertado, explora las calles y descubre algunas personas paralizadas como si se hubieran quedado congeladas. Poco después, encuentra a un grupo de viajeros procedentes de Marsella que han llegado en avión esa mañana. Juntos, prosiguen la vana búsqueda de individuos en movimiento. (FILMAFFINITY)

La inhumana (L'inhumaine) de Marcel L'Herbier. Francia. 135 m. Cuenta la fascinación que ejerce una famosa prima donna, Claire Lescot, entre los hombres. Sin embargo, lo importante en esta película muda no es tanto la historia como la celebración de las diversas manifestaciones artísticas de mediados de los años 20. Para realizar este filme, el director contó con la contribución del artista Fernand Léger y el arquitecto Rob Mallet-Stevens. (FILMAFFINITY)

La destrucción de París (La cité foudroyée) de Luitz-Morat. Francia. 72 m. Para salvar a su padre de la ruina, una joven promete casarse con aquel de sus pretendientes que le brindé la mayor fortuna. Uno de ellos, un joven ingeniero despreciado por la Academia de Ciencias, se las arregla para dominar el rayo y amenaza con destruir París si la ciudad no le paga una importante suma de dinero. (FILMAFFINITY)

Cartel de la película Las manos de Orlac.


Las manos de Orlac (Orlacs Hände) de Robert Wiene. Alemania. 92 m. Orlac, un pianista famoso, pierde ambas manos en un accidente. Los médicos deciden trasplantarle las manos de Vasseur, un asesino condenado a muerte. La operación es un éxito, pero desde ese momento el pianista comienza a verse embargado por impulsos criminales. Tiene pesadillas y ve el rostro de un hombre que cree que es Vasseur... (FILMAFFINITY)

EN LA PIEL DE TORO

José de Elola y Gutiérrez (Coronel Ignotus)

José de Elola y Gutiérrez, más conocido por su pseudónimo Coronel Ignotus (Alcalá de Henares, 1859-1933), fue un militar, geógrafo, inventor, dramaturgo y escritor de ciencia ficción español.

Fue militar de carrera, llegando a alcanzar el grado de coronel del Estado Mayor del Ejército. Fue el autor de las fortificaciones de la ciudad de San Juan de Puerto Rico poco antes de la guerra hispano-norteamericana de 1898, en la que combatió y en la que se originó una característica anglofobia. Enseñó geometría, topografía e historia militar en la Academia General Militar y en la Escuela Superior de Guerra. Inventó algunos artilugios para su trabajo topográfico, como por ejemplo una brújula-taquímetro, y publicó casi 50 títulos, algunos de ellos relacionados con su trabajo sobre planimetría, topografía e ingeniería, pero también de creación literaria. Al respecto, su tratado Levantamientos y reconocimientos topográficos (1908) sirvió como libro de texto a varias promociones de ingenieros de minas, montes y agricultura.

En el escalafón militar llegó a ser general de Estado Mayor. Era caballero de la orden de Nuestra Señora del Pilar. ​

Portada del libro De los Andes al cielo del Coronel Ignotus. Editorial Rivadeneyra, Colección Biblioteca Novelesco-Científica Viajes Planetarios en el Siglo XXII. N2 1. 1921.


Como dramaturgo escribió comedias (Remedio contra ceguera, La nietecilla) y dramas (El salvaje, Luz de Belleza). En el campo de la ciencia-ficción escribió bajo el pseudónimo Coronel Ignotus 17 títulos para la colección "Biblioteca novelesco-científica" que allá por 1921 estableció la editorial madrileña Sanz Calleja, primera colección española dedicada exclusivamente a la ciencia ficción. Aunque ya había empezado a cultivar este género en 1914 con la "fantasía política" (hoy se denominaría política ficción) titulada El fin de la guerra, disparate profético soñado por Mister Grey, firmando ya como Coronel Ignotus. Este ciclo, que prefigura ya el subgénero de la space opera, le ocupó ocho años entre 1919 y 1927.

Caracteriza a estas obras, que el propio autor agrupó en trilogías salvo dos, su sentido de la aventura, un patente afán didáctico de divulgación científica y tecnológica, una cierta anglofobia y una prosa nada fácil, compleja, provista de notas con muchos tecnicismos y párrafos inacabables sin siquiera un punto y seguido. Su historia comienza en el siglo XXII, cuando un legado permite la fundación del "Instituto de Viajes Interplanetarios" que concede fondos a la ingeniera aragonesa María Josefa Bureba, Mari Pepa coloquialmente, para desarrollar una nave espacial capaz de ir hasta Venus. Se trata de una esfera de 600 metros a la que denomina "Orbimotor" y "autoplanetoide", provista de una tripulación internacional. La capitana Maripepa se enfrentará a la coronela Sara Sam Bull del imperio nordatlántico (Estados Unidos y el Reino Unido) que intenta arrebatarle el mando; desde ahí se suceden variadas aventuras que abarcan los 17 volúmenes de la colección. Se aprecia el influjo del folletín del XIX.

Portada del libro El amor en el siglo cien del Coronel Ignotus. Editorial Rivadeneyra, Colección Biblioteca Novelesco-Científica. 1922.


Este «Coronel Ignotus» ha dado nombre a los premios Ignotus que otorga anualmente la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, considerados el equivalente español a los premios Hugo estadounidenses.

Agustín Jaureguizar en “La web de Augusto Uribe” nos hace una semblanza de este autor pionero en: EL CORONEL IGNOTUS. Jaureguizar es quizás el español más entendido y erudito en ciencia ficción española de época.

También voy a utilizar esta misma web para hablar de un curioso libro, mejor dicho, hablará Jaureguizar, que tiene el extraño título de 'Patatitas' por las nubes o La conquista de Venus de un tal Adolfo Sánchez Carrere. LA CONQUISTA DE VENUS DE SÁNCHEZ CARRERE.

Portada del libro Patatitas por las nubes o La conquista de Venus de Adolfo Sánchez Carrere. Editorial Prensa Popular. Colección La Novela Corta. Nº 465. 1924.


Y para concluir esta entrada y el resumen anual, os dejo con un listado de las obras de género que se publicaron en España en 1924.

Habréis observado en el listado que hay una obra firmada por un tal Capitán Sirius. De él hablaremos en próximos resúmenes anuales.

sábado, 18 de abril de 2020

192402. RESUMEN DEL AÑO 1924. SEGUNDA PARTE


Portada de la edición digital del libro Plutonia de Vladimir Obruchev.

Plutonia es un relato de ciencia ficción obra del geólogo y académico ruso Vladímir Óbruchev (1863-1956). Fue escrito en 1915 en Járkov, siendo publicado el original ruso por primera vez en 1924. El título Plutonia hace referencia al desarrollo de la novela en una tierra perdida, un mundo subterráneo con su propio sol llamado Plutón, por el dios romano del inframundo. El terreno está marcado por características geográficas singulares y habitado por animales monstruosos y personas primitivas. Estos son esencialmente animales y plantas de periodos geológicos arcaicos en su entorno natural. Cuando la aventura progresa hacia zonas cada vez más profundas, los protagonistas encuentran más y más formas de vida antigua, como dinosaurios y otras especies jurásicas. Los pasajes descriptivos son muy detallados gracias a los amplios conocimientos de Obruchev sobre geología y paleontología. ​ ​Además de en inglés, la novela ha sido publicada en numerosas lenguas extranjeras: español (1953), finlandés (1954), ucraniano (1955), francés (1955), húngaro (1956), rumano (1956), letón (1957), portugués (1960), y polaco (1966). EPUB

Portada del libro The Dream de H. G. Wells. Primera edición de Jonathan Cape 1924.

The Dream de H. G. Wells, al que ya conocemos, nos habla de un hombre de un futuro utópico que sueña toda la vida de un inglés de las épocas victoriana y eduardiana. Alrededor del año 4000 DC, un biólogo llamado Sarnac está tomando unas vacaciones entre montañas y lagos con su amante, Sunray. Con otros cuatro viajeros de vacaciones, visitan restos antiguos de la guerra que aconteció 2.000 años antes y que habían sido recientemente excavados en un valle cercano. Un poco más tarde, después de una breve siesta, Sarnac despierta de un sueño muy vívido. El sueño de Sarnac trae consigo la memoria total de la vida completa de Harry Mortimer Smith. La vida de Smith y las instituciones que le rodean son el objeto a lo largo de la novela de un contraste con el punto de vista utópico alcanzado 2.000 años más tarde. Es incomprensible, pero esta obra no está traducida al castellano.


Alfred Doblin escribe Mountains, Seas, and Giants. Para hablar de esta obra y este autor os dejo esta reseña de Un universo de ciencia ficción.

John Taine


John Taine (Eric Temple Bell) (1883-1960) fue un matemático y autor de ciencia ficción nacido en Escocia, que vivió en los EE.UU. durante la mayor parte de su vida. Publicó su obra de no-ficción bajo su nombre de pila y la de ficción como John Taine. The Purple Sapphire que se edita este año, nos cuenta como la búsqueda de la hija secuestrada de un general británico, nos lleva a encontrar una civilización perdida en la región del Himalaya. Para esta ocasión he elegido una preciosa ilustración interior de Virgil Finlay y además la portada de Famous Fantastic Mysteres. De este autor solo existe una obra traducida al castellano. Es de 1934 y la traduce La Biblioteca del Laberinto. Hablaremos de ella en su momento.

Portada de Famous Fantastic Mysteres. Agosto de 1948.

Ilustración interior de Virgil Finlay para la historia The Purple Sapphire de John Taine.

Para acabar esta entrada voy a reseñar las dos obras y dos autores más importantes del año a mi parecer. La Krakatita del checo Karel Capek y Nosotros del ruso Yevgeni Zamiatin.


Portada de la edición digital del libro La Krakatita de Karel Capek.

Prokop, un ingeniero más bien excéntrico, inventa la krakatita, una sustancia explosiva que libera la energía oculta de la materia y es capaz de arrasar ejércitos y ciudades, pero sufre un accidente en su laboratorio y cae en un estado alucinatorio. Más tarde, ya recuperado, se da cuenta de que ha revelado sin querer la fórmula de la krakatita a su intrigante colega Tomeš, a quien intentará encontrar. Pero ignora que él mismo y su krakatita se han vuelto objetos de interés para instituciones muy poderosas. Comenzará entonces una carrera contra el tiempo en la que tendrá que enfrentarse a un siniestro directivo, será apresado en un palacio, seducirá a una princesa y se topará con un grupo de anarquistas que desde una emisora pirata bloquea las ondas de toda Europa todos los martes y los viernes a las diez y media de la noche. EPUB Hay una versión cinematográfica de esta obra de 1948. KRAKATIK 

Karel Čapek

Karel Čapek (1890-1938) fue un escritor en lengua checa conocido por acuñar el moderno concepto de robot(a​). Realizó sus estudios de filosofía y estética en la Universidad Carolina, pero también cursó estudios en la Universidad Humboldt de Berlín y en La Sorbona. Uno de los primeros relatos fantásticos de Karel Čapek se titula La fábrica del absoluto (1922): en un Universo concebido según las teorías panteístas de Baruch Spinoza y las de la relatividad, el invento de un ingeniero trastorna la conducta humana y la social cuando, desintegrando la materia para producir energía, libera también el místico "Divino Absoluto". Una obra que se suele encuadrar en el género de la ciencia ficción por su carácter distópico es La guerra de las salamandras (1936), novela de finísima ironía que se considera una sátira sobre el nazismo. A saber: una nueva especie de criatura es descubierta, y se trata de una salamandra gigante, adscrita al género Andrias y que se empeñan en que sea la especie extinta Andrias scheuchzeri, capaz de aprender de los humanos pese a no tener en principio una inteligencia similar. El sistema capitalista mundial se aprovecha de las criaturas para realizar todo tipo de labores ingratas al ser humano, y todos los países empiezan a adquirirlas en gran número... Pero casi nadie es consciente de que la extensión de las salamandras por el globo es una amenaza (el paralelismo con el nacionalsocialismo alemán es claro). Se critica sucintamente en el libro a un nazismo efervescente y a un sistema económico y un "orden" mundial incapaces (y no interesados) en pararle los pies. Además del trasfondo político y filosófico, la novela de Čapek también contiene guiños al mundo periodístico (recordemos que K. Čapek colaboró con diversas publicaciones como por ejemplo Lidové noviny). En la obra se emplea con mucha gracia un procedimiento de collage que no reproducen bien la mayoría de las ediciones en español. Una divertida tradición no escrita, popular entre sus lectores, es la de dejar, en el caso de visitar Praga, un robot de juguete en su tumba. Cerca del aniversario de la fecha de su muerte es habitual encontrar la tumba adornada con cientos de robots en miniatura. ​(OBRA EN CASTELLANO)

Portada de la edición digital del libro Nosotros de Yevgeni Zamiatin.

En la ciudad de cristal y acero del Estado Único, separada por un muro del mundo salvaje, la vida transcurre sometida a la inflexible autoridad del Bienhechor: los hombres-número trabajan con horarios fijos, siempre a la vista de todos, sin vida privada: el «yo» ha dejado lugar al «nosotros». El narrador de este diario íntimo, D-503, es el constructor de una nave interestelar que deberá llevar al universo «el bienaventurado yugo de la razón». Pero se enamora: el amor equivale a la rebelión, y el instinto sexual al deseo de libertad. Aunque, tras extirparle a D-503 el «ganglio craniano de la fantasía», el Estado sedentario, entrópico, salga victorioso de la conspiración, allende sus muros siguen los hombres nómadas, llenos de energía, que generarán nuevos insurrectos: no existe, ni jamás existirá, la última revolución. ​ Nosotros (en ruso, Мы, My) es una novela distópica rusa escrita por Yevgueni Zamiatin en 1924 ambientada en una sociedad futura donde la vigilancia y represión por parte del Estado es total. No fue publicada en ruso hasta 1988, debido a problemas de censura.1 Es una de las primeras obras del subgénero de las distopías e inspiró, entre otras novelas, 1984 de George Orwell, quien, según el propio autor británico, había leído a Zamiatin en su traducción francesa, Nous autres. Nosotros surge a partir de las vivencias del autor en la Rusia de antes y de después de la Revolución de 1917. Había sido encarcelado primero por el régimen zarista, en 1906, y posteriormente por los bolcheviques, en 1922. También recoge las experiencias de su trabajo como ingeniero naval en Newcastle, en los astilleros del río Tyne, durante la Primera Guerra Mundial.

Respondiendo a la reseña que Orwell había escrito en 1946 sobre el libro para la revista Tribune, Gleb Struve, autor de 25 Years of Soviet Russian Literature (obra citada por Orwell) afirma que aunque la novela critica claramente el régimen soviético, puede que también haga referencia al fascismo de Mussolini. EPUB

Yevgeni Zamiatin

Yevgeni Zamiatin (1884-1937) nació en Lebedián, localidad al sur de Moscú. Su padre fue sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Rusa y maestro de escuela, y su madre música. Estudió ingeniería naval en el Instituto Politécnico de San Petersburgo entre 1902 y 1908, tiempo durante el cual se unió a los bolcheviques. Fue arrestado durante la Revolución rusa de 1905 y exiliado, pero regresó a San Petersburgo donde vivió ilegalmente antes de asentarse en Finlandia en 1906 para terminar sus estudios. Tras su regreso a Rusia empezó a escribir como pasatiempo. Fue arrestado y exiliado por segunda vez en 1911, aunque fue amnistiado en 1913. La obra Un cuento provincial escrita en 1913, en donde satirizaba la vida de un pequeño poblado ruso, le trajo cierto grado de reconocimiento. Se dio a conocer durante la Primera Guerra Mundial con la publicación de una novela antimilitarista, En medio de la nada, censurada por las autoridades zaristas. Inmediatamente después de la revolución, escribió en Gran Bretaña los relatos Los insulares (1918) y El pescador de hombres (1921), y publicó su obra maestra, la novela Nosotros (1921), que le valió una orden de prohibición de publicación en su país y que estuvo prohibida en la URSS hasta 1988. Comenzó a escribir Nosotros en 1919 y aunque la terminó en 1921 ni tenía título ni se pudo publicar en esa fecha. Fue la primera novela que iniciaba el género distópico, pero la primera vez que vio la luz fue en Reino Unido en 1924, de manera incompleta y aún por titular por el autor. Fueron los británicos quienes la llamaron Nosotros para poder hacer su edición. En 1927, sin permiso de los editores ni del autor, el periódico checo Volya Rosii publicó por entregas el libro. Esto provocó una serie de problemas al autor con las autoridades soviéticas. Zamiatin intentó exiliarse varias veces dado que las medidas censoras y económicas contra él eran cada vez mayores. Su éxito mundial ocurrió en 1929 cuando la novela fue editada en Francia. En 1932 emigró a París. Antes de exiliarse, publicó el relato La inundación (1929). Murió en Paris en 1937 en la extrema pobreza, víctima de una angina pectoral. Nosotros influyó en Aldous Huxley y George Orwell. Ellos mismos declararon su admiración por la obra de Zamiatin. Los tres son considerados padres del género de la distopía o antiutopía. (OBRA EN CASTELLANO)


Si tuviera que ser estricto, esta entrada no tendría que existir en el contexto de este trabajo. Estas obras que repasamos aquí han visto la luz directamente en libros, que no son literatura pulp. Bien es cierto que algunas de ellas antes aparecieron en forma de serial en dichas revistas, pero no es el caso corriente. Un ejemplo de lo que digo aparece en esta entrega. The Dream apareció en ocho entregas en la revista inglesa The Pall Mall Magazine a partir de octubre de 1923. Cuando termino a mediados del año 1924, apareció en libro. Por otra parte también se hace mención al cine. Pero como es un trabajo bastante anárquico en su conjunto, no quiero someterme a unas reglas que me impongan una estricta rigidez en la narración. No obstante, la columna vertebral de la obra son los comentarios de las revistas pulp que se hacen a lo largo de todo el año.


Va a existir una tercera entrega del resumen del año. Os adelanto que en ella trataré el cine y la ciencia ficción española. También he puesto vínculos de las obras que existan en castellano.

domingo, 12 de abril de 2020

192401. RESUMEN DEL AÑO 1924. PRIMERA PARTE


Portada de Argosy All-Story Weekly. 12 de julio de 1924.

La primera entrega del serial The Man Who Mastered Time de Ray Cumming aparece a mediados del mes de julio en Argosy All Story Weekly. La historia comienza con el relato que el protagonista, Loto, hace a sus amigos de los experimentos que él y su padre habían realizado, obteniendo accidentalmente un rayo que podía "atravesar" el tiempo. Gracias a este pudieron ver un lejano futuro invadido por una edad glacial. En esa abertura temporal contemplan una figura montada en trineo tirado por criaturas perrunas tan grandes como caballos que se detiene frente a un edificio en cuyo interior se vislumbra una hermosa mujer, obviamente una esclava o prisionera. Instantáneamente enamorado, el protagonista decide rescatarla. Tras dos años de investigaciones, consigue finalmente perfeccionar la máquina del tiempo dándole forma de aeroplano, se monta en ella y desaparece. Veintiocho horas más tarde regresa. Ha viajado cuarenta y cinco mil años al futuro, contemplando el crecimiento y muerte de Nueva York, una invasión y ocupación alienígena que duró miles de años, la transformación geológica del planeta, la llegada de una nueva glaciación, el éxodo de extraterrestres y la mayor parte de la especie humana y el sol reducido a una pequeña esfera roja. Dándose cuenta de que había ido demasiado lejos en el tiempo, retrocede diecisiete siglos hasta encontrar el edificio y la chica que había visto dos años antes. Lo que sigue es la típica historia pulp en la que el arrojado héroe va al rescate de la bella, exótica e indefensa "nativa" (en este caso su nombre es Azeela, hija de un importante científico), enfrentándose por el camino a amenazas como el brutal Toroh y su ejército de bárbaros. Loto y Azeela escapan y se reúnen con la gente de esta. El protagonista regresa a su tiempo para reaprovisionarse y avisar a su familia de que si no está de vuelta en treinta días lo vayan a buscar, dejando instrucciones precisas al respecto. Y así ocurre: el padre de Loto y uno de sus amigos emprenden viaje al futuro, hallando al sujeto de sus desvelos sano y salvo si bien la situación general es de guerra civil entre diferentes facciones. De “Un Universo de Ciencia Ficción” de Manuel Rodríguez Yague.

Portada de Future combined with Science Fiction. Octubre de 1941.

Otra obra de Ray Cumming había comenzado también en forma de serial en el primer número del año en Science and Invention. La obra se llama The Man on the Meteor y es de inferior calidad a la anterior. Esta obra menor de Cummings fue reimpresa en 1941 con una portada bastante mediocre. Es la que reproducimos aquí.

Raymond King Cummings

Raymond King Cummings (Ray Cummings 1887-1957) fue un autor estadounidense de literatura de ciencia ficción y libros de historietas. Trabajó con Thomas Edison como asistente personal y escritor técnico de 1914 a 1919. Cummings es identificado como uno de los "padres fundadores" del género de ciencia ficción. Su obra de ficción más apreciada fue la novela The Girl in the Golden Atom Publicada en 1922, que fue una consolidación de una historia corta del mismo nombre publicada en 1919 (donde Cummings combinó la idea de la lente diamante de Fitz James O'Brien con La máquina del tiempo de H. G. Wells) y una secuela, The People of the Golden Atom, publicada en 1920. Antes de tomar la forma de libro, varias de las historias de Cummings aparecieron serializadas en revistas pulp. Los primeros ocho capítulos de su The Girl in the Golden Atom aparecieron en All-Story Magazine el 15 de marzo de 1919. Ray Cummings escribió en una novela suya de 1922: "Tiempo ... es lo que impide que todo suceda a la vez”, una frase repetida por científicos como C. J. Overbeck, y John Archibald Wheeler, y a menudo mal atribuida, según los gustos, a Einstein o Feynman. Cummings repitió esta frase en varias de sus obras. Durante la década de 1940, con su carrera literaria eclipsada, Cummings narró anónimamente historias de cómics para Timely Comics, la predecesora de Marvel Comics. Recicló la trama de la muchacha en el átomo de oro para un cuento de dos partes del Capitán América. También contribuyó a las historias de antorcha humana y sub-Mariner, que su hija Betty Cummings a menudo escribió. Cummings murió el 22 de enero de 1957 en Mount Vernon, Nueva York, de una hemorragia cerebral. (Obra en castellano).

Portada de Argosy All-Story Weekly. 28 de junio de 1924.

Si retrocedemos al mes de junio y siempre en Argosy All Story Weekly encontramos el principio de una obra de un nuevo autor. The Radio Man de Ralph Milne Farley que se inscribe directamente en la línea de Edgar Rice Burroughs. Pero, contrariamente a las historias de otros imitadores de Burroughs, las aventuras que van a vivir los personajes de Farley son de excelente calidad y tan interesantes como las de John Cárter. The radio Man, empieza con la llegada de un meteoro al jardín de Ralph Milne Farley. Contiene un mensaje para el escritor, lo que da lugar a esta pregunta un tanto graciosa de la señora Farley, aparentemente estupefacta. «Dime, Ralph, ¿quién puede enviarte un mensaje en el interior de un meteoro? ¿No es sorprendente?». El autor del mensaje es Myles S. Cabot, un experto en radio, al que un accidente de manipulación ha enviado, simplemente, a Venus. Está a punto de ser devorado por una planta carnívora antes de ser capturado por hormigas gigantes, inteligentes, que, como no tardará en averiguar, constituyen una de las dos razas dominantes del planeta, siendo la otra humana con ciertas ligeras diferencias. Permanecerá largo tiempo en cautividad y acabará pudiendo conversar por escrito con Doggo, una hormiga más amistosa que las otras. Se entera así de que una guerra enfrentó hace algunos años a los formianos y a los cupianos. Los formianos son los hombres-hormiga, y los cupianos seres humanos con alas y provistos de pequeñas antenas en la cabeza. Cabot no tarda en darse cuenta de que una joven y bella cupiana está también prisionera de las hormigas. Ella le ha visto un instante y se ha separado de él con horror al comprobar su carencia de antenas y de alas. El joven se ha sentido muy afectado, pues, perdido en este mundo extraño, la visión de una criatura humana bella y deseable le había llenado de júbilo el corazón. Se entera de que esta joven no es otra que la princesa Lilla, hija del rey Kew, detenida ilegalmente por los habitantes de Formia. Tras haberse confeccionado una especie de arnés que le provee de falsas antenas y pequeñas alas puramente ornamentales, exactamente iguales a las de los cupianos, Myles S. Cabot logra ser aceptado por la joven y consigue liberarla. Naturalmente, una vez de regreso junto al rey, su padre, la princesa será separada de su salvador por las intrigas de un príncipe que conspira para derrocar al soberano. Seguirá una nueva guerra entre los hombres alados y los hombres-hormiga. Estos últimos serán vencidos gracias a la ayuda de Cabot, que se casará finalmente con Lilla. Se trata de una imitación de las aventuras de John Cárter, pero un estilo vivo, un cierto humor, una constante inventiva y mucha acción hacen agradable la lectura del libro. Ralph Milne Farley sabía contar una historia y hacer interesantes los personajes que ponía en escena, aunque se tratara de la sempiterna princesa, garantizadamente pura e insípida. Esta novela obtuvo un merecido éxito entre los lectores, lo que indujo al autor a darle numerosas continuaciones, primeramente The radio beasts, en 1925, después The radio planet, que es quizá la de lectura más entretenida de las tres, en 1926. Completan la serie otras dos novelas, The radio man returns, aparecida en 1939, y The radio minas of Mars, relato inconcluso que fue publicado en julio de 1955 en la revista Spaceway. De “Historia de la ciencia ficción moderna” de Jacques Sadoul.

Ralph Milne Farley

Roger Sherman Hoar (Ralph Milne Farley) (1887-1963) fue un senador de Estados Unidos y fiscal general adjunto, para el estado de Massachusett. También escribió ciencia ficción bajo el seudónimo de "Ralph Milne Farley". Con este nombre, Hoar escribió una cantidad considerable de ciencia ficción en las revistas pulp durante el período entre las guerras mundiales, apareciendo en publicaciones tales como Argosy All-Story Weekly, Weird Tales, True Gang Life y Amazing Stories, así como ensayos ocasionales y fanzines de la ciencia ficción. Sus obras incluyen The radio Man y sus numerosas secuelas, principalmente interplanetarias y en el interior de la Tierra en la tradición de Edgar Rice Burroughs, de quien era amigo. Al trasladarse al medio oeste, donde trabajó como abogado corporativo para la firma de Bucyrus-Erie, Hoar se unió a los Fictioneers de Milwaukee, cuyos miembros incluyeron a Stanley G. Weinbaum, Robert Bloch y Raymond A. Palmer. Cuando la empresa editorial Ziff-Davis, con sede en Chicago, compró Amazing Stories en 1938, se le ofreció a Hoar la editorial de la revista, pero declinó y recomendó a Palmer, quien ocupó el cargo durante la década de 1940.

Portada de Argosy All-Story Weekly. 8 de noviembre de 1924.

The Ship of Ishtar es una de las mejores obras de Merritt, a la vez original en su concepción y su tratamiento, cautivadora, erótica, apasionada. John Kenton ha recibido de un arqueólogo amigo suyo una piedra descubierta en las ruinas de Babilonia y que, por los caracteres cuneiformes que figuran en ella, data del reinado de Sargón de Akkad, es decir, de unos seis mil años atrás. Cuando Kenton parte en dos la piedra de un hábil martillazo, descubre en el interior una escultura que representa un barco. En el puente se encuentran diminutas figurillas, parecidas a juguetes, que no tienen más de cuatro centímetros de altura. Kenton va a ser atrapado literalmente a través del espacio y el tiempo por la magia que emana del barco de Ishtar, pues, no tardará en saberlo, este navío está consagrado a la diosa. Kenton se siente, pues, proyectado a bordo del barco y, durante unos instantes, se mezcla con los tripulantes. De regreso en su habitación, Kenton advierte estupefacto que se ha modificado el emplazamiento de las figurillas que adornaban el puente del barco en miniatura. Corresponde ahora al emplazamiento real de los tripulantes, tal como él los vio durante su breve estancia a bordo. Fascinado por este misterio, Kenton no deja de observar el barco y no tarda en ser atraído de nuevo a bordo para ser en seguida capturado por muchachas que le conducen a presencia de una belleza divina «virginal de cuerpo, pero no de alma». Es Sharane, la sacerdotisa de Ishtar. Unos días antes, vio durante unos instantes a Kenton en el puente, y cree advertir en él al enviado de otro dios babilonio. Así es como él consigue que le cuente la historia del barco fantástico en que se encuentra.

Una sirvienta de Ishtar y un sacerdote de Nergal se han amado, con desprecio de las reglas establecidas, lo que ha provocado la cólera de la diosa del Amor y del dios de la Guerra. Para poner a prueba este amor humano, han creado este barco, una parte del cual está ocupada por Sharane y otras sirvientas de Ishtar, y la otra por Klaneth, el sacerdote de Nergal y sus servidores. Los dos enamorados, Zerpanit, la bella muchacha, y Alusar, el joven sacerdote, se hallan, así, vigilados por fieles representantes de sus dioses respectivos. Pero estas medidas no impiden que prevalezca su amor, y ni Sharane ni Klaneth pueden impedirles que se reúnan definitivamente en la muerte. Grande fue la cólera de los dioses, y para castigar a sus torpes servidores, el barco de Ishtar fue olvidado en el curso de los tiempos, rodeado por una especie de campo de fuerzas que mantenía prisionera a su tripulación. Un odio mortal fue creciendo al correr de los años entre Sharane y Klaneth, pero, estando cada uno de ellos protegido por su divinidad, ninguno podía ni siquiera herir al otro. Este es el fantástico contexto a donde Kenton ha llegado. Decide entonces revelar la verdad a Sharane, provocando su cólera y, luego, su abatimiento.

Portada del libro La nave de Ishtar de Abraham Merritt. Editorial Valdemar. Colección Weird SF. Nº 4. 1991.

Sigue para Kenton el descubrimiento de un amor salvaje con Sharane y una aventura fabulosa en la que desempeñan un papel preponderante el sacerdote negro Klaneth y las divinidades babilonias. Al fin, Sharane es muerta por Klaneth, que encuentra a su vez la muerte a manos de Kenton, quien ha sido herido por una flecha. Cuando vuelve a encontrarse definitivamente en su habitación, la figurilla que representa a Sharane en el barco de Ishtar tiene un pequeño puñal clavado en el pecho. Cuando los criados de Kenton entran en su habitación, encuentran a su amo bañado en sangre y con el costado derecho atravesado por una flecha. De “Historia de la ciencia ficción moderna” de Jacques Sadoul.

Esta magnífica obra fue traducida al castellano por la editorial Valdemar en los años 90 del siglo pasado en una fallida colección que se llamaba Weird SF. ¡Una verdadera pena! Ahora existe una nueva edición de La Hermandad del Enmascarado en su colección Los Libros de Barsoom.

Abraham Merritt

Abraham Merritt (1884-1943) era un escritor estadounidense especializado en literatura fantástica y de ciencia ficción. Merrit nace en Nueva Jersey, pero a los diez años su familia se muda al sur de Filadelfia. Comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Pensilvania, pero se ve obligado a abandonar la carrera por problemas económicos. En 1903 comienza a trabajar de periodista en el periódico The Philadelphia Inquirer. Debido a este empleo, toma contacto con profesores e investigadores, a raíz de lo cual se familiariza con el método científico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que buena parte de la "ciencia" de principios del siglo XX no sería considerada tal hoy en día. Así se explica que en su biblioteca se encontraran libros de ocultismo y que cultivara en su jardín plantas relacionadas con la brujería. A causa de un oscuro asunto con implicaciones políticas, es "invitado" a abandonar el país, oportunidad que aprovecha para realizar trabajos arqueológicos en Yucatán. Este trabajo tendrá influencias en su obra, dotándola de un cierto "toque arqueológico". En 1905 regresa al Philadelphia Inquirer y es ascendido a redactor jefe. Posteriormente trabaja como corresponsal del suplemento dominical del grupo Hearst, trabajo que abandona en 1912 para ir a Nueva York, donde le han ofrecido un puesto en el American Weekly. En noviembre de 1917 publica su primera historia, Through the Dragon Glass, en All-Story Weekly. Durante los años 1920 y 1930 escribiría un buen número de historias, siendo un escritor de éxito notable. Conoció a H. P. Lovecraft y, aunque este no lo nombra en El horror en la literatura, Merritt le rinde homenaje en varios pasajes de Dwellers in the Mirage (1932), con el personaje de Khalk’ru el Kraken del desierto del Gobi, clara referencia a Cthulhu. Los nueve últimos años antes de morir no escribiría historias nuevas, dedicándose a reescribir y modificar las historias que había escrito con anterioridad. La obra de Merrit es notable por sus descripciones sobre razas míticas y perdidas. Su estilo fue de gran influencia en autores que posteriormente llegaron a ser maestros en el género de la fantasía, como Jack Williamson. Junto a autores como Edgar Rice Burroughs o H.P. Lovecraft configuraría una tendencia en los inicios de la ciencia ficción, diferente de la marcada por Verne o H. G. Wells y que posteriormente desembocaría en la Space opera. Su influencia sería tal que su nombre dio título a una revista, A. Merritt's Fantasy Magazine, cuyo primer número apareció en diciembre de 1949. Si bien fue incluido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción, su temática y estilo se aleja de la ciencia ficción para adentrarse más en la fantasía exótica y el terror. (Obra en castellano).

Portada del libro La nave de Ishtar de Abraham Merritt. Editorial La Hermandad del Enmascarado Colección Los Libros de Barsoom Zona Weird. Nº 14. 2018.