Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta J. U. Giesy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J. U. Giesy. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

024. 025. WEIRD TALES. 2ª ETAPA. (1924-1940). v6 #3. v6 #4



Weird Tales [v6 #3, septiembre 1925] (25¢, 144pp+, pulp, cubierta de Andrew Brosnatch)

293 · The Gargoyle [Part 1 of 3] · Greye La Spina · na


313 · The Terrific Experiment · Hurley Von Ruck · ss


324 · The Sultan’s Jest · E. Hoffmann Price · ss
329 · The Temple · H. P. Lovecraft · ss


337 · The Furnished Room · O. Henry · ss The (New York) Sunday World Aug 14 1904
341 · The Midnight Visitor · William Sanford · vi
342 · Darkness · Charles Hilan Craig · ss
345 · The Blackthorn Gallows · E. E. Speight · ss


353 · Itself · Seabury Quinn · ss
357 · The Flying Halfback · Robert S. Carr · ss
363 · The Ether Ray · H. L. Maxson · ss


371 · The Masters from Beyond · Edward Podolsky · ss
375 · The Sev’n-Ring’d Cup · H. Thompson Rich · ss


387 · The Death Angel · Francis Hard · pm
388 · Jean Beauce · W. J. Stamper · ss
393 · The Were-Snake · Frank Belknap Long, Jr. · ss


399 · The Devil Bed · Gerald Dean · ss


411 · Ashes of Circumstance · J. U. Giesy · ss


Weird Tales [v6 #4, octubre 1925] (25¢, 144pp+, pulp, cubierta de Andrew Brosnatch)

437 · The Wicked Flea [Professor Zapt] · J. U. Giesy · nv


449 · The Horror on the Links [Jules de Grandin] · Seabury Quinn · nv


463 · Dust of Shun-Ti · Charles G. Booth · nv


471 · The Thing in the Pyramid · John Dwight · ss


479 · The Prophet’s Grandchildren · E. Hoffmann Price · vi
481 · The Eternal Conflict · Nictzin Dyalhis · nv


505 · Song of the Hound · Sidney Lanier · pm (r)
506 · The Fading Ghost · Willis Knapp Jones · ss
508 · The Death Shower · Tom Freeman · ss
511 · Bad Medicine · Alanson Skinner · ss


517 · A Mind in Shadow · Tessida Swinges · ss
521 · The Gargoyle [Part 2 of 3] · Greye La Spina · na


543 · The Severed Hand · Wilhelm Hauff · ss (r); translated from the German (“Die Geschichte von der Abgehauenen Hand”, Märchen-Almanach auf das Jahr 1826, 1825).
551 · Nomads of the Night · David Baxter · ss


559 · The Yellow Pool · Frank Owen · ss Brief Stories Nov 1923

 Portada de el libro La Tumba de H. P. Lovecraft. Editorial: Edaf. Colección: Biblioteca Lovecraft Nº 3. Serie: Relatos de Terror Nº 1. 2003. En esta selección esta incluido El Templo. 

Tampoco en estos números hay mucho que destacar. Si acaso el relato de Lovecraft. El Templo es la narración de una navegación submarina que encuentra una ciudad sumergida habitada por extraños seres, que luego serán recurrentes en posteriores historias de Lovecraft. Esta historia se encuadra perfectamente entre Los Mitos de Cthulhu.

Edición canadiense de Weird Tales. Mayo de 1942. 

Aprovecho la falta de contenido interesante para hacer mención de una circunstancia que fue una tremenda injusticia para el soñador de Providence. A pesar de la gran aportación de Lovecraft a Weird Tales, no hay ninguna portada que fuera dedicada a algún relato suyo. Esto puede ser debido a la gran animadversión que existía entre el editor y el escritor. Es bien sabido que Farnsworth Wright obligaba a Lovecraft a redactar sus cuentos a máquina, circunstancia esta que nuestro autor odiaba. Tendría que ser Astounding Stories quien le dedicara dos portadas de sus obras. Y ya después de muerto, una edición canadiense de la misma Weird Tales. Esta portada que menciono (ilustración), la ha recuperado Javier Jiménez Barco, para su edición en facsímil de Weird Tales de 1942. 

O. Henry

Otro autor que aparece en estos números, con poca relación con el género, pero del que existe una interesante anécdota es O. Henry. William Sydney Porter (1862-1910), conocido como O. Henry, fue un escritor estadounidense. Es considerado uno de los maestros del cuento. Su admirable tratamiento de los finales narrativos sorpresivos popularizó en lengua inglesa la expresión «un final a lo O. Henry». Doy fe de que esto es cierto. Hugo Gernsback, suponiendo que se él, en sus comentarios introductorios a los relatos en Amazing Stories, utilizaba mucho dicha expresión. Lo veremos en su momento.

jueves, 30 de abril de 2020

017. WEIRD TALES. 2ª ETAPA. (1924-1940). v5 #2


Weird Tales [v5 #2, febrero 1925] (25¢, 192pp+, pulp, cubierta de Andrew Brosnatch)

5 · Whispering Tunnels ·Stephen Bagby· nv


25 · Crossed Lines ·Robert G. Bowie & Robinson H. Harsh· ss


33 · Strange Tales from Santo Domingo #1. A Broken Lamp-Chimney ·Arthur J. Burks· ss


37 · The Tomb-Dweller ·Alice I. Fuller· ss


45 · Into the Fourth ·Adam Hull Shirk· ss

 
49 · Leopard’s Trail ·W. Chiswell Collins· ss



62 · Hunger ·Frank Owen· ss

65 · Four Wooden Stakes ·Victor Rowan· ss


72 · An Unclaimed Reward ·Strickland Gillilan· ss


77 · The Brown Moccasin ·David Baxter· ss


83 · The Magic of Dai Nippon ·J. U. Giesy· ss


90 · Wanderlust by Proxy ·Will Smith· ss


103 · For Sale-A Country Seat ·Helen Liello· ss


111 · Sea Change ·Henry S. Whitehead· ss


123 · The Wolf of the Campagna ·Harry Bailey· ss


130 · The Master of Hell ·Gordon Philip England· ss


133 · Wings of Power [Part 2 of 3] ·Lady Anne Bonny· na



146 · The Scarf of the Beloved ·Greye La Spina· ss

149 · The Statement of Randolph Carter [Randolph Carter] ·H. P. Lovecraft· ss The Vagran May 1920



153 · Death ·James C. Bardin· ar

155 · Fayrian ·Louise Garwood· ss



160 · The Jungle Presence ·Dick Heine· ss

172 · That White Superiority ·George Ballard Bowers· vi

186 · The Figure of Anubis ·Edward Podolsky· ss



En este número hay poco que destacar. Si acaso el relato de H. P. Lovecraft. Este cuento es el pórtico al ciclo de las aventuras oníricas. En el vemos a un Carter que es el trasunto de Lovecraft introducirse en una sepultura y allí encontrar a abominaciones blasfemas.

Portada del libro Viajes al otro mundo. Ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter de H. P. Lovecraft. Alianza Editorial. Colección El Libro de Bolsillo. Nº 306. 1981.

Voy a aprovechar esta página para contar la historia de la Editorial Molino. Esta editorial ha sido un referente en la literatura (sobre todo de terror) tanto aquí en España como en su etapa en Argentina. Los siguientes textos están extraídos de la Wikipedia.

La Editorial Molino fue creada en Barcelona (Cataluña, España) en 1933 por iniciativa del vallisoletano Pablo del Molino Mateus (1900-1968), quien quería crear una colección de novela para el gran público.

Pablo del Molino era hijo de un registrador de la propiedad, Pablo del Molino Martín, nacido en Cartagena y de Concepción Mateus Massana, nacida en Barcelona, quien en 1923 fue uno de los 7 primos hermanos que heredaron del ilustre prócer barcelonés Agustín Massana, cuyos importantes legados condujeron a la fundación de la Escuela Massana. La editorial surgió de esta manera: Julio Gibert Mateus, otro primo hermano de Concepción Mateus Massana y fundador, entre otras empresas, de El Hogar y La Moda, le propuso invertir la herencia recibida de Agustín Massana en acciones de una editorial que promovía, la Editorial Juventud, y entrar a formar parte de la sociedad con José Zendrera, en la que estaría representada como subdirector por su hijo Pablo del Molino, quien ya había demostrado su pasión por los libros y su gran visión comercial; esta asociación se mantuvo durante unos años, pero se rompió por la insistencia de Pablo del Molino en publicar un tipo de novela más popular que la que estaba haciendo en aquellos momentos Juventud. Finalmente, en 1933, Julio Gibert propuso en un arbitraje que la familia Zendrera comprara las acciones de los Molino y que éstos se separaran y pusieran su propia editorial; los primeros libros de la recién nacida Editorial Molino se publicaron en el último trimestre de 1933.

Editorial Molino se especializó en un género que podría definirse como "popular": novelas de aventuras, novelas policiacas, historias de paisajes lejanos o en épocas pretéritas, e hizo popular su logotipo: un molino de viento negro sobre dos libros uno encima del otro. Para estas tareas, Pablo contó con la colaboración del menor de sus hermanos, Luis del Molino Mateus, quien montó la administración de la editorial en unos locales alquilados en la calle Urgel 245.
En esta primera época de la preguerra, alcanzaron un gran éxito con la publicación de la famosa Biblioteca Oro dedicada a tres géneros literarios muy populares como la novela policíaca (Serie Amarilla), la novela de aventuras y la novela de capa y espada (Serie Roja) y la novela del Oeste (Serie Azul), entre las que ya se publicaron varias novelas de Agatha Christie y destacaron las novelas de ambiente histórico de Rafael Sabatini. Esta colección alcanzó la publicación de 670 títulos y dejaría de publicarse en 1970.

Otro de sus grandes éxitos de la preguerra fue la publicación de la Revista Mickey, de la que fue director el periodista José María Huertas Ventosa, cuyo primer número apareció el 7 de marzo de 1935; fundó el primer club de lectores, que llegó a alcanzar los 55.000 socios, a los que se les proporcionaba un carné y una insignia. La revista publicó algunas de los mejores tiras de prensa de la época, entre ellos Jim el Temerario de Alex Raymond y La Reina de los Piratas de Milton Caniff. También se incluían en ella versiones serializadas de novelas de Julio Verne y Emilio Salgari, dibujadas por Emilio Freixas. Mickey alcanzó la publicación de 74 números hasta el 8 de agosto de 1936, según José María Huertas Clavería.

La Guerra Civil paralizó la revista y todos los nuevos proyectos; Pablo del Molino decidió emigrar a Argentina en 1938 para así continuar funcionando, puesto que la guerra española lo había paralizado todo, y se estableció en Buenos Aires en la calle Migueletes 1022, en donde llegó incluso a tener talleres gráficos, mientras que su hermano Luis del Molino continuaba al frente de la editorial barcelonesa, en la que se ocupaba de todo y de conseguir un plantel de colaboradores excepcionales, formado por periodistas y catedráticos expedientados por sus ideas progresistas.

En la posguerra Editorial Molino continúa con gran éxito las publicaciones de novela popular y arranca la publicación de unas series antecesoras del cómic, que tenían un gran éxito que en Estados Unidos y que fueron conocidas como Pulp Magazines, y aquí como Hombres Audaces, entre las que podemos destacar Doc Savage (ciencia ficción), Bill Barnes (aviación), Pete Rice (oeste) y La Sombra (misterio), aunque no intenta en ningún momento resucitar la revista Mickey debido al problema de conseguir papel y pagar los derechos en divisas, cosa muy difícil en la posguerra española. En 1947, Luis del Molino pasó a ser oficialmente socio y la empresa pasa de ser una empresa individual a una sociedad regular colectiva de dos socios, con el 55% para Pablo del Molino y el 45% para Luis del Molino. En 1952, Pablo del Molino decide volver a España y liquidar sus instalaciones en Buenos Aires, pues la situación política en Argentina, con constantes huelgas, hacía peligrar la producción de la empresa. En cambio, la situación en España había mejorado mucho y el papel ya no escaseaba y se podía conseguir. A su vuelta se renovó la presentación de muchas colecciones, especialmente de Biblioteca Oro y se comenzó la publicación de Selecciones de Biblioteca Oro, en las que ya destacaba Agatha Christie de una forma muy especial. En esta época se publicaron las series de Emilio Salgari con cubiertas de Riera Rojas, las novelas de Julio Verne, Karl May y del Guillermo de Richmal Crompton con cubiertas de Noiquet, (Joan Beltrán Bofill) y Ángel Badía Camps. También se inicia la publicación de la serie Aventura de Enid Blyton.

Anagrama de la Editorial Molino.

En esta época también fueron grandes éxitos la serie Cuentos de Hadas, muchas con ilustraciones de Emilio Freixas, así como las colecciones Historia y Leyenda y Mis primeros Cuentos.
En 1962 se trasladaron a unas oficinas y almacenes propios en la calle Calabria 166, donde todavía están las instalaciones actuales y se publican en esta época colecciones de gran éxito como Violeta, dedicada al mundo laboral femenino, Cómo y Por Qué, con respuestas a las preguntas más frecuentes de los adolescentes de la época, así como Visitando otros países, serie de referencia de carácter turístico, en una época en que aún no se había iniciado el turismo de masas.

En 1968 muere Pablo del Molino Mateus y le sucede en la dirección de la editorial su hijo Pablo del Molino Sterna (1937-2000), que ya trabajaba en la editorial desde su regreso de Argentina en 1953 y había adquirido amplia experiencia. También empieza en 1970 a trabajar en la editorial el hijo de Luis del Molino Mateus Luis Antonio del Molino Jover (1945-) al finalizar sus estudios de Ingeniero Industrial.

Comienza la publicación de la serie juvenil Alfred Hitchcock y los tres investigadores que fue un hito en los años 70, una serie de suspense con la peculiaridad de que era escrita por diversos autores que le imprimían una gran variedad de ritmo, estilos que la hacían muy superior a todas las series juveniles que se publicaban en aquella década. Los años ochenta destacaron por la publicación de serie juveniles de gran éxito como Las gemelas de Sweet Valley de Francine Pascal, de la que se hicieron tres series: Las Gemelas, Escuela superior y Universitarias.

En los 90, Editorial Molino se orientó hacia libros infantiles muy ilustrados y de gran calidad a precios relativamente elevados y ha sido pionera en la presentación de varios tipos de libros, como son los Libros gigantes infantiles, así como los Cuentos sonoros con chips que emiten sonidos y melodías de canciones populares.

En cuanto a literatura juvenil en los 2000, Editorial Molino apostó por unas series de divulgación divertidas y chistosas Esa horrible ciencia, Esa horrible historia, Esa gran cultura, que pretendían introducir a los jóvenes en temas muy serios como la Historia, la Ciencia, la Cultura, buscando las partes más truculentas y poco divulgadas, pero que divierten y motivan para conocer mejor las bases de la cultura europea actual.

En el año 2000, muere Pablo del Molino Sterna y la dirección queda en manos de Luis Antonio del Molino Jover, pero las hermanas y viuda de Pablo del Molino, mayoritarias en la empresa (55%), sin ningún representante en la dirección de la editorial, deciden poner la misma a venta, la cual finalmente se materializa en junio de 2004 con la compra de la empresa por parte del Grupo RBA, por el que fue finalmente absorbida; desde entonces quedó solamente como un sello editorial de esta última empresa.

La Editorial Molino publicó numerosas obras que hoy en día son tesoros codiciados por los coleccionistas, fruto de sus setenta años de actividad: los libros de Guillermo Brown, escritos por Richmal Crompton; Old Shaterhand y Winetou, Hércules Poirot, Bill Barnes, La Sombra, Aventuras en la selva o en el desierto, los Misterios de Enid Blyton, la fantasía de los relatos infantiles, las novelas de Cecil Bernard Rutley... cerca de 10.000 títulos. Uno de los grandes éxitos de esta compañía fue la edición de la Revista Mickey, que en 1936 logró reunir a más de 55.000 socios, así como su colección para adultos Biblioteca Oro y Selecciones de Biblioteca Oro. Para ello contó con buenos ilustradores, entre los que destacó en especial el pintor y dibujante Roc Riera Rojas (1913-1992), que realizó para la editorial centenares de cubiertas.

En los años cuarenta se impuso sobre cualquier otra colección la "Biblioteca Oro" con novelas policiacas, incluido Arthur Conan Doyle, y los grandes maestros de la novela romántica de capa y espada, como Rafael Sabatini, y del género de aventuras, como Karl May, Julio Verne o Emilio Salgari. También se hicieron series de manuales populares sobre temáticas diversas.

En los años cincuenta el nombre de Agatha Christie se impuso a cualquier otro en ventas y sus novelas se editaron en series de gran aceptación que se continuaron publicando en las décadas posteriores y que llegan hasta la actualidad: un conjunto que reúne cerca de diez millones de ejemplares vendidos. En 1978 la editorial traduce mediante la contratación de la empresa Diorki S.L. y publica la larga autobiografía póstuma de Agatha Christie, que sólo se ha publicado en español por esta editorial, en edición única y por lo mismo difícil de conseguir y buscada por los aficionados hasta recientemente.

El cine y la televisión han tomado prestados algunos de los personajes publicados por la Editorial Molino, como el travieso Guillermo Brown de Richmal Crompton o el Old Shaterhand de Karl May, que en la gran pantalla interpretó Lex Barker, sin olvidar las numerosas adaptaciones de los textos de Julio Verne que se han hecho para el cine.

En 1968, a la muerte del director y fundador Pablo del Molino Mateus, le sucedió su hijo Pablo del Molino, quien orientó la editorial más hacia la literatura juvenil e infantil. En la actualidad, y desde el año 2004, forma parte del grupo editorial RBA.

lunes, 30 de marzo de 2020

013. WEIRD TALES. 1ª ETAPA. (1923-1924). v4 #2



Weird Tales [v4 #2, (mayo-junio-julio) 1924] (50¢, 192pp+, tamaño, cubierta de Mally). Número Aniversario 


1 · Why Weird Tales? · Anon. (by Otis Adelbert Kline) · ed 

3 · Imprisoned with the Pharaohs · Houdini (ghost written by H. P. Lovecraft) · nv 


13 · “Whoso Diggeth a Pit—” · Vida Tyler Adams · ss; given as by Vida Taylor Adams in the Table of Contents. 

16 · Deep Calleth · Gordon Burns · ss 

19 · The Malignant Entity · Otis Adelbert Kline · ss 


27 · The Sixth Tree · Edith Lichty Stewart · ss 

29 · The Haunted Mansion in the Pines · Leonard F. Schumann · ss 

32 · Spirits · J. M. Alvey · vi 

33 · Hypnos · H. P. Lovecraft · ss The National Amateur May/Jul 1923 


36 · Ebenezer’s Casket [Part 2 of 2] · J. U. Giesy & Junius B. Smith · nv 

41 · Draconda [Part 6 of 6] · John Martin Leahy · n. 

50 · The Hand · H. Francis Caskey · ss 


54 · The Loved Dead · C. M. Eddy, Jr. (with H. P. Lovecraft) · ss 

58 · The Vow on Halloween · Lyllian Huntley Harris · vi 

59 · Eyes · Galen C. Colin · vi 

61 · The Man Who Thought He Was Dead · Granville S. Hoss · ss 

65 · Called Back · Dan W. Totheron · ss 

69 · The Sunken Land · George W. Bayly · ss 

74 · The Dancing Partner · Guy L. Helms · ss 

76 · The Last Entry · Meredith Beyers · vi 



82 · The Imposter · Norman Springer · ss 

87 · Weird Crimes #6. The Werewolf of St. Bonnot · Seabury Quinn · ar 

91 · Just Bones · Samuel Stewart Mims · ss 


96 · First Degree · Robert Cosmo Harding · ss 

101 · The Latvian · Herman Fetzer · ss 

106 · The Machine from Outside · Don Howard · ss 

111 · Doctor Grant’s Experiment · H. A. Noureddin Addis · ss 

116 · Tea Leaves · Henry S. Whitehead · ss 

121 · An Egyptian Lotus · Mrs. Chetwood Smith · ss 


127 · Deep Sea Game · Arthur J. Messier · ss 

131 · The Soul Mark · H. C. Wire · ss 

135 · It! · E. M. Samson · ss 

139 · The Man Who Lived Next Door to Himself · Frank Owen · ss 

143 · Mystery River · Elwin J. Owens · ss 

145 · The God Yuano · Marjorie Darter · vi 

147 · The Cellar · Paul L. Anderson · ss 


152 · In the Weird Light · Edward Everett & Ralph Howard Wright · nv 


164 · A Glimpse Beyond · H. M. Hamilton · ss


El número de Weird Tales que aparece en el mes de mayo es un auténtico canto de cisne de esta primera etapa dirigida por Edwin Baird. En primer lugar está catalogado como correspondiente a los meses de mayo, junio y julio, también es un número doble tanto de precio como de páginas y por último la presentación de portada como dos de los relatos que contiene en su interior son muy interesantes, con polémica incluida. Pero vamos por partes.

La portada de este número representa una ilustración de la milenaria esfinge de Gizeh o Giza, como queráis decirlo, con las pirámides de fondo. Evidentemente representa al relato que se atribuye a Houdini (H. P. Lovecraft) y que también se encuentra traducido al castellano. Por cierto, de este relato existe una anécdota que no me resisto a contarla. Lovecraft iba de viaje A Nueva York para casarse con Sonia. Cuando se bajó del tren se dio cuenta que había perdido el relato referido. Lovecraft tuve que reescribirlo totalmente durante gran parte de su boda.

A continuación expongo un resumen del relato. Es bastante conocido y como he dicho arriba, traducido a nuestro idioma.

Encerrado con los faraones cuenta una supuesta aventura del famoso Houdini en las pirámides de Egipto. Contada en la primera persona por el propio escapista, el protagonista afirma encontrase en unas vacaciones en Egipto, durante enero de 1910. Contrata los servicios de un guía llamado Abdul Reis el Drogman. Durante la ruta, Abdul Reis se enzarza en una pelea con un jefe de beduinos, llamado Alí Ziz. Es el propio Harry Houdini quien los separa, acción que parece molestar a ambos contendientes. Para zanjar la disputa se establece un duelo, en el que ambos pueden llevar sus padrinos. El lugar del duelo es en la Gran Pirámide de Giza. Harry Houdini no tarda en descubrir que todo ha sido una estratagema para atraerle durante la noche y secuestrarle. El escapista es atado, llevado a un lugar desconocido y lanzado a un pozo.

Después de soñar con horrores extraordinarios, Houdini se despierta en el fondo de un pozo, y logra librarse de las cuerdas que le atan. Sospechando que se encuentra en algún templo bajo la Gran Esfinge de Giza, camina por la oscuridad intentando encontrar la salida, siguiendo lo que espera que sea un camino al exterior. En lugar de eso, descubre que en realidad ha estado adentrándose aún más, llegando a una gran cueva en la que se está produciendo una gran ceremonia. Allí es testigo de un ejército de momias mitad hombres, mitad animales, dirigidos por el antiguo faraón Kefrén y su reina Nitocris. Realizan ofrendas a un ser de cinco cabezas con tentáculos. A medida que huye descubre que esta criatura es una parte de un ser mayor.

Harry Houdini rechaza los hechos como alucinaciones, o un sueño causado por las tensiones del secuestro que ha sufrido.
Portada de un cómic basado en la obra de H. P. Lovecraft y C. M. Eddy, Jr. Los amados muertos.

El segundo relato que vamos a comentar es el firmado en colaboración entre Lovecraft y Eddy, titulado Los amados muertos en castellano. Este relato fue el causante de una gran polémica y que posiblemente hiciera el efecto e llamada de atención por la revista. El caso es que se acusó a los autores de necrófilos y de que daban un mal ejemplo a la juventud con estos cuentos macabros. Incluso llegó a prohibirse.

Esta historia comienza presentando al personaje principal, cuyo nombre no es revelado en la historia, cuya suerte aparentemente es la de estar condenado al encierro por su afición hacia lo muerto, según él mismo dice. Luego comienza a contar la historia de su vida y el porqué de la situación en que se encuentra, donde se da a conocer como era de niño, adolescente y luego adulto. En todas estas etapas se observa una persona fría, sin intereses comunes al resto de los demás pues en su niñez no le interesaba jugar con los otros niños, ni hacer amigos en este y posteriores cursos de su vida por lo que empieza a poseer tendencias hacia el aislamiento desde temprana edad. Su vida infantil según dice, se desarrolló en Fenham y fue marcada por trágicos sucesos, la muerte de su abuelo, madre y padre respectivamente todos estos a edad temprana y es con estos hechos que comienza su verdadera afición hacia la muerte, llegando a sentir un amor óptimo hacia los muertos y todo lo relacionado con la muerte ya fuese olor, cementerios, paisajes macabros entre otras cosas, desarrollando una avanzada necrofilia.

Esto lo lleva a trabajar como empleado de una compañía de pompas fúnebres situada en Bayboro, un pueblo ubicado a 50 km de Fenham. En Bayboro comete disímiles asesinatos que le provocaban cierto placer, después se ve obligado a irse cuando el jefe de la compañía lo descubre durmiendo con un cadáver completamente desnudo, después de esto participa en la primera guerra mundial, y luego vuelve a donde había trabajado antes ya que el jefe de la compañía había muerto.

En este punto comienza a matar de nuevo, pero se vuelve más descuidado por lo que es descubierto y se ve obligado a huir pero en su fuga estrangula a una familia, lo que da la prueba definitiva, sus huellas dactilares en el cuello de sus más recientes víctimas, después de tanto correr por un pantano cerca de su comunidad natal, pasando hambre, sed y con su aprensión cerca decide unirse con los muertos que tanto ama, por lo que se suicida cortándose las venas con su cuchilla de afeitar.

Pero todavía no acaba aquí a colaboración de Lovecraft, pues aparece un tercer relato, este sí, firmado únicamente por él y que se titula Hypnos. Como no quiero machacaros otro relato de este gran autor, solo diré que en él se cuenta, narrado en primera persona, como un escultor tiene un singular encuentro con un misterioso personaje cuyos ojos encierran todos los secretos que buscaba.

Hay otro relato interesante que se debe a la pluma de Otis Adelbert Kline, pero del que hablaré en otra ocasión, cuando se reedite dos años más tarde.

Para acabar hacer mención solamente del relato de Whitehead. Como vimos en la entrega anterior este autor también colaboraría con Lovecraft, además era un auténtico experto en vudú y santería afroamericana. La editorial Valdemar recoge sus más relevantes relatos en un libro titulado Jumbee y otros relatos de terror y vudú.
Portada del libro Jumbee  y otros relatos de terror y vudú de Henry S. Whitehead. Editorial Valdemar Colección Gótica. Nº 41. 2001.

Aquí acaba esta corta entrada y también la primera etapa de vida de Weird Tales que pasaría a los anales de la historia con más pena que gloría. Desde aquí os emplazo al mes de noviembre de este mismo año, donde ahora sí, va a comenzar la etapa más gloriosa  de The Unique Magazine.