Buscar este blog

viernes, 5 de junio de 2020

002. AMAZING STORIES. 1ª ETAPA (1926-1929). Vol. 1, No 2.

Amazing Stories, mayo de 1926: las historias continúan.


Una criatura que se asemeja a un cruce entre una polilla, una lechuza y un pez diablo mira fijamente un objeto transparente y ovoide. Detrás hay un paisaje de acantilados rojos y edificios extraños; se puede ver a otros miembros de la raza de la criatura volando sobre una superficie de agua. Era mayo de 1926, y Amazing Stories, la revista que prometía "Ficción extravagante hoy, hechos reales mañana", había presentado su primera idea visual de una forma de vida extraterrestre.

"¡Gracias!" comienza Hugo Gernsback en su editorial. “El primer número de Amazing Stories ha estado en los quioscos solo alrededor de una semana, a medida que avanzamos con este, el segundo número de la revista. Sin embargo, incluso durante este corto tiempo, hemos sido inundados con una avalancha de cartas.” Él continúa:

“Y fue con un sentimiento de satisfacción que notamos la condena casi unánime de la llamada historia de tipo "sex-appeal" que parece estar tan de moda en este país ahora. La mayoría de nuestros corresponsales pareció dar un gran suspiro de alivio al encontrar finalmente una literatura que apela a la imaginación, en lugar de llevar un atractivo sensacional a las emociones.”

Gernsback continúa citando algunas de las cartas entusiastas que recibió, antes de anunciar a algunos de los autores que serían publicados en futuros números, incluido, por demanda popular, Edgar Rice Burroughs. Pero los recién llegados a la revista escasean en Amazing Stories 2, ya que la revista se centra en concluir las historias de la primera entrega.

Off on a Comet II (Héctor Servadac) de Julio Verne.

En la primera entrega, Julio Verne nos contó los hechos que sucedieron en una parte específica de la Tierra, y dio razones hipotéticas para estos sorprendentes resultados y sus consecuencias naturales. Pero en esta última parte, el autor trae al astrónomo, un genio científico en su campo particular. Es él quien explica científicamente lo que sucedió, cómo sucedió y por qué sucedió. Por cálculo, predice con exactitud, el momento en que su regreso a la Tierra podría ser efectivo. Aunque esta historia es producto de una imaginación fantástica, muestra la posibilidad de que algunas veces se produzcan situaciones similares con fines reales y prácticos.


Héctor Servadac de Julio Verne, concluye su serialización en dos partes. La última mitad ve a los habitantes del cometa Gallia realizando investigaciones de campo para discernir el tamaño y la velocidad de su nuevo hogar, y así determinar cuándo llegará a las proximidades de la Tierra.

Sus planes son socavados por el avaro estafador Isaac Hakkabut, quien trata la ciencia como una mera oportunidad de ganar dinero. Los aspectos antisemitas de la historia alcanzan su punto máximo aquí, con el Hakkabut judío representado como una serpiente en el Edén científico:

“Gallia continuó su curso, llevando a su pequeña población hacia adelante, tan alejada de la influencia ordinaria de las pasiones humanas que casi se podría decir que su único vicio ostensible estaba representado por la avaricia del miserable judío.”

Cuando el cometa se acerca a la Tierra una vez más, el protagonista Capitán Servadac y sus amigos llegan a tierra firme en un globo aerostático construido a partir de las velas de su goleta. Verne era claramente consciente de la inverosimilitud de esta idea, y en broma lo reconoce cuando Servadac describe el viaje en globo como tan indignante que incluso los novelistas rara vez lo retratan: los fanáticos de Verne, por supuesto, habrían sabido que el autor se hizo famoso con Five Weeks in a Balloon (Cinco semanas en globo), publicado en 1863.

Cuando los personajes llegan sanos y salvos a la Tierra, encuentran que, absurdamente, nadie más fue testigo del cometa en ninguno sitio. Su historia se descarta tan rotundamente que incluso ellos mismos comienzan a dudar de ella, agregando un "¿fue todo un sueño?" a la conclusión de la novela.

The Man from the Atom (secuela) por G. Peyton Wertenbaker

En esta última entrega, encontramos al héroe prisionero en el planeta conocido, cuyos habitantes son muy avanzados y muy superiores a la gente de la Tierra en intelecto y ciencia. Su vida entre estas personas no es feliz. A través de la intervención de una hermosa joven, algunos de los mejores científicos desarrollan un método mediante el cual nuestro héroe regresa a la Tierra. Se basan en la teoría de Einstein de la curvatura del tiempo, que, si se desarrolla lo suficiente bien, se supone que el viajero regresará a donde comenzó, o, en otras palabras, "el mundo en el que vivió y murió vivirá de nuevo." Se tarda millones de años en completar un ciclo, pero debido a la velocidad muchas veces mayor con la que viaja nuestro héroe, debido a su enorme tamaño, pueden calcular su regreso a una época casi correspondiente al año en que dejó la Tierra. Lea esta secuela imaginativa y vea cómo tiene éxito y cómo llega a la Tierra después de su partida.


También concluye en este número la historia de G. Peyton Wertenbaker " The Man from the Atom." Varado en un mundo extraño, el protagonista Kirby es llevado a una ciudad por una raza de humanoides. Durante el cautiverio, la mayoría de la civilización lo trata como una mera curiosidad, pero a la bella princesa alienígena Vinda le gusta.

La historia hace algunos intentos simbólicos para desarrollar sus extraterrestres, dándoles un lenguaje "relacionado, quizás, con algo vago que llamamos telepatía mental." En su mundo, todas las formas de actividades artísticas y de placer, incluso la risa, se consideran específicamente femeninas: "De hecho, me despreciaron, esos hombres, cuando me vieron reír, ya que despreciaríamos a un hombre que hablara con una voz aguda y se riera y moviera afectadamente."

Hablando con Kirby, Vinda entra en más detalles sobre la composición social de su planeta: “Los hombres fueron creadores y maestros. Descubrieron, inventaron, reprodujeron, perfeccionaron infinitas cosas maravillosas. Las mujeres, por otro lado, los entendieron solo de la manera detallada de quienes los cuidan. " Sin embargo, Wertenbaker nunca se basa en estos conceptos culturales, y los usa simplemente para agregar un telón de fondo exótico a la aventura de Kirby.

Cuando Kirby le cuenta a Vinda sobre las teorías de Einstein, describe las teorías de los científicos de su propia raza: “nuestra evidencia nos ha enseñado que el tiempo pasa en círculos, en ciclos. Dicen que, si uno viviera para siempre, eventualmente encontraría que toda la historia se repite. " Esta ciencia alienígena también ha establecido que "hay una dirección, que no podemos captar mentalmente más de lo que podemos captar el tiempo como una dirección, que se extiende de lo pequeño a lo grande", un flojo intento de explicar cómo el tiempo viaja más rápido para Kirby cuanto más grande se vuelve, como se estableció en la primera entrega.

Después de hacer algunos cálculos, Kirby reactiva su dispositivo que altera la escala y entra en la quinta dimensión del tamaño, terminando en un año futuro en la Tierra que corresponde con el que dejó. Él encuentra que, después de su desaparición, su mentor Martyn fue encarcelado por homicidio involuntario: "Parece que se promulgaron leyes en todo el país para la restricción de los científicos, que se dice que constituyen 'la mayor amenaza para nuestro país desde la guerra."

Esta iteración del universo no es idéntica a la nuestra: Teddy Roosevelt convirtió a los Estados Unidos en una monarquía, por un lado, pero Kirby no se queda a explorar. Suspirando por Vinda, decide abrirse camino hacia el futuro una vez más y conocer su encarnación actual. Su única preocupación a medida que se cierra la historia es que puede terminar luchando contra su propio doble por su amor: "¡Qué imposiblemente se saborea a Poe y a su relato “William Wilson"!

Mesmeric Revelation (Revelación mesmérica) ​​por Edgar Allan Poe

El mesmerismo del siglo pasado excitó mucha la atención y esa muy famosa dama Harriet Martineau, una muy celebrada escritora en su día y una de las críticas más severas de los primeros tiempos de América, había figurado como una de sus creyentes. Edgar Allan Poe usa el mesmerismo para un marco de trabajo, para rodear algunos de sus puntos de vista sobre la materia espiritual y el más allá. Es un gran error tomar a este gran autor como solo un escritor de ficción agradable, y es imposible no sentir que, si su vida hubiera sido diferente, si no hubiera sido eclipsado por la pobreza y no hubiera llevado una existencia tan problemática, él habría figurado como un filósofo ilustrado, y uno cuyos puntos de vista estaban muy lejos del pesimismo desagradable que prevalece en la actualidad.



La historia de Edgar Allan Poe es otra continuación, al menos en términos temáticos. Amazing Stories nº 1 publicó "Los hechos en el caso de M Valdemar", una historia de 1845 en la que un hipnotizador coloca a un paciente con tuberculosis en trance, y luego descubre que el hombre ha estado hablando incluso después de su muerte; Amazing Stories nº 2 incluye "Revelación mesmérica", una historia de 1844 con la misma trama, pero con un énfasis significativamente diferente. Mientras que "M. Valdemar " es esencialmente una historia de terror, construida alrededor de la escena visceral final en la que el cuerpo de Valdemar se descompone repentinamente en un montón de carne," Revelación mesmérica" es una pieza reflexiva que trata de provocar a sus lectores a considerar la naturaleza de la supervivencia después de la muerte.

El narrador hipnotizador es escéptico sobre la existencia del alma: ni siquiera el libro de Orestes Brownston Charles Elwood lo ha convencido. Pero las cosas cambian cuando coloca a un hombre con una enfermedad terminal llamado Vankirk en trance, y comienza una larga discusión teológica con este paciente.

Durante el curso de esta conversación, Vankirk afirma que el universo es la mente de Dios, por lo que los seres humanos, como los pensamientos de Dios, naturalmente contienen fragmentos del Todopoderoso. También confirma que hay seres inteligentes en otras partes del cosmos, que también tienen almas inmortales.

Cuando es hora de despertar a Vankirk, el paciente cae muerto con una sonrisa feliz en su rostro. El narrador termina la historia reflexionando si al menos parte del diálogo de Vankirk se habló desde el más allá.

No es difícil ver por qué "Revelación mesmérica" hoy se erige como una de las obras más oscuras de Poe, particularmente en comparación con la superior "M. Valdemar". Poe se basa en gran medida en la noción de éter luminóforo, que era corriente en la ciencia del siglo XIX, pero, cuando la historia se publicó en Amazing, había sido reemplazada por las teorías de Albert Einstein. Aun así, Hugo Gernsback encontró muchos elogios sobre esta historia.

The Crystal Egg (El huevo de cristal) de H.G. Wells (ilustración de la portada)

Esta es una historia tremenda de uno de los más grandes escritores de ficción científica vivo. Aquí hay una historia que lo mantendrá intrigado hasta el final. La imaginación del Sr. Wells no corre libre, él conoce su ciencia, y mientras la historia a primera vista puede parecer demasiado fantástica, uno no sabe, pero puede ser que dentro de 5,000 años ocurra. Si una civilización en otro mundo fuera a comunicarse en algún momento con nosotros, puede haber miles de métodos para nosotros no soñados, por lo que esto podría lograrse. El método de “El huevo de cristal” que el Sr. Wells usa en esta historia puede ser uno de ellos. Los que estamos acostumbrados a la radio vemos que se piensa ¿Quién puede sacar voces de la nada con una radio de bolsillo?, también se  pensara que el huevo de cristal es imposible de cumplimiento en alguna fecha futura. Te recomendamos esta increíble historia.


Naturalmente, H. G. Wells aparece una vez más. En "El huevo de cristal", dos hombres visitan una tienda de antigüedades después de ver el objeto titular en la ventana. Pero el propietario, el Sr. Cave, es reacio a separarse del huevo, incluso por la considerable suma de 5 libras; los dos clientes encuentran esto desconcertante, al igual que la familia de Cave, que se beneficiaría del dinero. El huevo de cristal luego desaparece.

En este punto, el narrador de la historia nos llena de detalles. El huevo fue escondido por el Sr. Cave, quien sabe de su propiedad singular: cuando lo mira desde cierto ángulo, puede ver un paisaje de ciudades extrañas, árboles y criaturas parecidas a insectos que a veces lo miran. Un conocido suyo, un científico llamado Wace, examina el huevo y concluye que estos seres son los habitantes de las ciudades extrañas (esto claramente capturó la imaginación del artista de la casa de Amazing Frank R. Paul, cuya ilustración interior muestra una escena original en que los extraterrestres están operando algún tipo de planta). Mientras tanto, el narrador nos informa que las criaturas probablemente sean marcianas, y que el huevo de cristal fue presumiblemente enviado a la Tierra como un medio para que los extraterrestres estudien a la humanidad.

La salud del anciano Cave falla, y finalmente lo encuentran muerto, agarrando el huevo con una sonrisa en su rostro. El huevo se vende y tanto Wace como el narrador intentan infructuosamente encontrar a su dueño actual.

"El huevo de cristal" es una historia curiosa que puede verse como un punto de transición entre la ciencia ficción tal como la conocemos hoy y una forma anterior, la historia de fantasmas. La trama tiene una estructura que se encuentra en muchas historias de fantasmas: una persona obtiene un objeto misterioso (en este caso, uno con asociaciones ocultas obvias: una bola de cristal), el objeto resulta estar conectado a una inteligencia no humana, el propietario muere, y el lector queda con un misterio persistente.

Pero la diferencia clave es que, teniendo en cuenta que la muerte de Cave es por causas naturales, el artefacto de "El huevo de cristal" carece del elemento de malicia o peligro esencial para una historia de fantasmas. Sus propiedades no son aterradoras, sino fascinantes. Mientras que las historias de fantasmas tradicionalmente pretenden dejar al lector preocupado por tener ese encuentro en la vida real, "El huevo de cristal" está diseñado para dejar al lector frustrado de que un descubrimiento científico tan maravilloso se haya escapado de los dedos de Wace.

The Infinite Vision de Charles C. Winn

Extremos opuestos de las investigaciones científicas, son los estudios del electrón, el núcleo y los estudios cuánticos que han coronado a científicos como Milligan, Bohr y Rutherford con reputaciones que nunca morirán. Pero en el otro extremo de las cosas estamos rodeados por el universo estelar donde las millas son pequeñas para tener en cuenta, y donde el año luz, que es un número inconcebible de millas para la mente ordinaria, es la unidad de distancia. En este gran universo estelar, los observadores de la "Sociedad Astronómica Internacional "se esfuerzan por penetrar con su telescopio gigantesco montado en el gran observatorio en la cumbre de la Cordillera de los Andes. ¿Que vieron? ¿Qué secretos les fueron revelados? No tenemos nada más que decir. Lea la historia.


Una vez más, Amazing Stories se sumerge en el catálogo de Hugo Gernsback para su material, esta vez reimprimiendo una historia de 1924 de Science and Invention. El autor, Charles C. Winn, parece no haber publicado ninguna otra obra.

Mientras una sociedad astronómica discute sobre el desempeño insatisfactorio de su último telescopio, uno de sus miembros, Glenn Faxworthy, anuncia su plan para hacer un telescopio "que revelará las moléculas de las rocas de la Luna". Diez años después, su nuevo telescopio está listo para presentarse.

La historia describe la presentación de su demostración con asombro silencioso. Faxworthy luego explica el funcionamiento de su invención, que se basa en un elemento recién descubierto llamado Lucium; "tiene las mismas propiedades que el selenio, solo que es un millón de veces más sensible." Sin embargo, su explicación solo llega hasta cierto punto: como él reconoce, algunos de los detalles son demasiado complejos para exponerlos en tan poco tiempo.

Después de echar un vistazo a las moléculas de la Luna, Faxworthy gira el telescopio a Marte. Los científicos reunidos disfrutan de la vista de una ciudad marciana poblada por gente hermosa, vestida como los antiguos romanos y con aeronaves de pilotaje. También está presente en esta ciudad un observatorio, cuyo telescopio apunta directamente a la Tierra, aromas obvios de "El huevo de cristal".

De repente, el rayo que protege el observatorio terrestre se debilita, y los científicos mueren por una tormenta que se ha desatado en el exterior. No está claro exactamente qué causa esta calamidad; Winn recurre a la invocación de una naturaleza antropomorfizada, como si Faxworthy y compañía hubieran sido abatidos por la intervención divina: "Y, arriba, en una cadencia salvaje, los tambores atronadores de la naturaleza lanzaron un canto de victoria, sobre los fragmentos destrozados de los mortales que desfallecen."

"The Infinite Vision" es una obra torpe e inconsistente. La historia comienza como una ficción de tipo Gernsback en estado puro, diseñada para ilustrar un desarrollo científico potencial mientras se sacrifica la trama y la caracterización. Con la introducción de los marcianos de origen clásico, se convierte en fantasía. Finalmente, se cierra con una nota profundamente conservadora ya que los científicos son asesinados por su supuesta transgresión. Las historias anteriores en Amazing tenían tonos de advertencia, pero "The Infinite Vision" es la primera en castigar a sus protagonistas por la investigación científica.

A Trip to the Center of the Earth (Viaje al centro de la Tierra) por Julio Verne

En su inmortal historia, "Un viaje al centro de la Tierra", Julio Verne se ha superado a sí mismo.  Verne no solo era un maestro del tipo imaginativo, sino que era un científico de alto calibre. Además de esto, su conocimiento íntimo de la geografía, las costumbres y las particularidades de las diversas razas, le permitieron escribir con autoridad sobre cualquiera de estos temas. Así, cuando nos lleva al centro de la Tierra, por una ruta a través de Islandia, tenemos la sensación de que, de alguna manera, la historia es real, y esto, después de todo, es la prueba de cualquier buena historia. En lugar de perforar un agujero en las entrañas de la tierra, Julio Verne fue probablemente el primero en pensar en llevar al lector a profundidades inexploradas a través del orificio de un volcán extinto. Argumenta, correctamente, que un cráter muerto resultaría no solo el más seguro, sino quizás la mejor ruta para tal exploración. Nadie ha explorado aún el centro de la Tierra, porque en este momento solo hemos descendido hasta una profundidad de aproximadamente una milla debajo de la superficie del planeta. ¿Quién sabe, por lo tanto, que tremendos descubrimientos puede haber por delante de la raza humana, una vez que penetramos en las grandes profundidades del globo? No tenemos derecho a asumir que la vida en el interior de la Tierra sea una imposibilidad, cuando nuestros exploradores de aguas profundas vuelven a casa con especímenes de peces que viven en el fondo del océano, y bajo lo que parecen ser presiones extremadamente duraderas, donde la lógica supondría que no podría haber vida. Por tanto, no debemos juzgar duramente que no puede haber vida en las profundidades de la Tierra. Si hay una entrada a una gran cavidad inexplorada dentro de nuestro planeta, eres libre de creer que existe alguna forma de vida allí. Los seres vivos pueden vivir bien sin luz, y es posible que allí se encuentre algún tipo de orden fosforescente. Y, además, la naturaleza tiene el truco de eludir las imposibilidades, como se ve bien en muchos peces de aguas profundas, en profundidades donde nunca penetra la luz, cuando muchos de ellos están equipados con ojos luminosos y otros órganos luminosos. 



Además de terminar Héctor Servadac, Amazing Stories Nº 2 comienza una traducción en serie de la novela de 1864 Voyage au centre de la Terre de Julio Verne. Lamentablemente, la revista eligió la traducción de baja calidad preparada por las editoriales británicas Griffith y Farran. Esta versión toma enormes libertades con el texto de Verne; ni siquiera quedan los nombres de los personajes principales.

La novela nos presenta al profesor Hardwig (Lidenbrock en el original de Verne) que se topa con un documento histórico que señala una entrada al núcleo de la Tierra en un volcán islandés. El sobrino del profesor, Harry, narra la historia, pero solo de mala gana se une a su tío en la expedición.

A medida que la pareja, junto con su guía Hans, comienzan su descenso al volcán, para disgusto de Harry, termina la primera entrega, lista para que la aventura continúe en Amazing Stories Nº 3...

jueves, 4 de junio de 2020

031. WEIRD TALES. 2ª ETAPA. (1924-1940). v7 #4



Weird Tales [v7 #4, April 1926] (25¢, 144pp+, pulp, cover by E. M. Stevenson)


437 · Wolfshead [de Montour] · Robert E. Howard · nv


449 · The Outsider · Howard P. Lovecraft · ss


454 · The Contra-Talisman · George Ballard Bowers · ss

457 · The Hooded Death · Joel Martin Nichols, Jr. · ss


465 · Out of the Mists of Time · William Benton Frazier · ss


474 · Knights of the Red Owl · Elwin J. Owens · ss

481 · The Derelict Mine [Part 1 of 3] · Frank A. Mochnant · na



492 · Teeth · Galen C. Colin · ss

497 · The Vengeance of India [Jules de Grandin] · Seabury Quinn · ss


508 · The Phantom Drug · A. W. Kapfer · ss

513 · The House in the Willows · Sewell Peaslee Wright · ss


517 · Duval’s Weird Experiment [Paul Duval] · F. William Sarles · ss


527 · The Mummy’s Foot · Théophile Gautier; translated by Lafcadio Hearn · ss One of Cleopatra’s Nights and Other Fantastic Romances, B. Worthington 1882; translated from the French (“Le Pied de Momie”, Musée de Familles, September 1840).

534 · The Tiger · William Blake · pm Songs of Experience 1794

535 · Things That Are God’s · C. Franklin Miller · ss


541 · The Yellow Specter · Stewart Van der Veer · ss

549 · The Glacier Lode ·Strickland Gillilan · ss

553 · On the Dead Man’s Chest [Part 4 of 4] · Eli Colter · na


Wolfshead es la segunda y última historia de De Montour el licántropo del que hablamos en un artículo anterior. 

Portada del libro El intruso y otros cuentos fantásticos de H. P. Lovecraft. Editorial Edaf. Colección. Biblioteca H. P. Lovecraft. Nº 3. 1995


El extraño (The Outsider) también traducido como El forastero o El intruso, es un cuento de terror escrito en 1921 por Howard Phillips Lovecraft, y se publicó en la revista Weird Tales en abril de 1926. La historia habla de un ser que desde las profundidades de un apartado castillo regresa al mundo real, donde su aparición aterra a los vivos. Los versos del poema de La víspera de Santa Agnes (1820) de John Keats, que aparecen como epígrafe introductorio, anticipan que se trata de un vampiro, seguidos por otros indicios como el “muerto vivo”, el chillido y finalmente la compañía de los “burlones y amigables gules” que acompañan al personaje en la noche. La originalidad de El extraño estriba en que, por primera vez en la historia del género, el narrador es el propio vampiro. Otros cuentos de H.P. Lovecraft también abordan de forma indirecta, aunque sin perfilarla por completo, la temática vampírica: Herbert West: Reanimador (1922), La guarida (1924), La casa abandonada (1924), La tumba (1926), El caso de Charles Dexter Ward (1927) y La cosa en el umbral (1933).

En una de sus cartas el propio H. P. Lovecraft dijo que de todos sus cuentos, este es el que más se parece al estilo de su ídolo Edgar Allan Poe porque en él escribió lo que «representa mi subconsciente literal de Poe al extremo».​ De hecho los primeros párrafos se parecen a los de Berenice de E. A. Poe, mientras que el horror que se extiende en la fiesta ante la llegada del protagonista recuerda a la escena de la revelación en La máscara de la muerte roja. ​La historia también puede haber sido inspirada en parte por Fragments From the Journal of a Solitary Man de Nathaniel Hawthorne, un relato en el que un hombre sueña que camina por Broadway con una mortaja fúnebre, y que sólo comprende el horror que extiende a su paso al ver su reflejo en el escaparate de una tienda. ​Otro modelo literario que se ha sugerido es el horror que experimenta el monstruo de Frankenstein en la novela (1818) de Mary Shelley cuando comprende por qué todos huyen de él al contemplar su reflejo en un estanque por primera vez. ​Colin Wilson, en The Strength to Dream (1961), señala al relato The Birthday of the Infanta de Oscar Wilde en el que un enano deforme se horroriza al ver su reflejo por primera vez. Algunos críticos han sugerido que El extraño es un relato autobiográfico, y que H.P. Lovecraft hablaba de su propia vida cuando escribió: «Siempre he sabido que soy un extraño; un extraño en este siglo y entre los que todavía son hombres». Otros han considerado demasiado exagerada esta interpretación, aunque es posible que sugiera en cierta medida la imagen poco agraciada que el autor tenía de sí mismo. ​

El extraño, como muchas de las obras de H.P. Lovecraft, está escrito en primera persona y detalla la vida miserable y aparentemente solitaria de un individuo que parece no haber tenido contacto con nadie durante muchos años. Su recuerdo de otras personas es vago, y parece que no puede recordar nada sobre quién es o sobre su historia personal. El personaje habita en un vasto y antiguo castillo, del que parece que nunca ha salido. Lo único que sabe sobre el mundo exterior lo ha leído en los libros. El narrador cuenta su determinación a liberarse de lo que considera una prisión. Decide escalar por una escalera en ruinas para salir de la torre de su castillo. En lo alto de las escaleras hay una reja en el techo que retira para salir.

Sorprendentemente, no se encuentra en lo alto de una torre, sino en el suelo de otro mundo. Comienza vagar por la nueva tierra hasta que llega a otro castillo. Escuchando sonidos de fiesta en el interior, entra en el castillo sólo para ver cómo todos los concurrentes huyen, aunque no comprende la razón de su horror. De nuevo solo, el narrador se acerca a lo que cree que es una puerta que lleva a otra habitación y de repente ve una figura horrible y deforme. Extiende la mano, intentando tocar la garra de la criatura y horrorizado huye del castillo y describe que sintió la superficie fría y pulida de un espejo.

Datos extraídos de la Wikipedia.

Un relato de Seabury Quinn del detective sobrenatural Jules de Grandin, otra obra de Sewell Peaslee Wright y un par de narraciones de algunos clásicos es lo que va a dar de sí este número de Weird Tales.

                                      ----------------------------------------------------------

Como dije hace dos entradas, voy a aprovechar la entrada mensual de Weird Tales para hablar de otras obras (revistas en este caso) aparecidas en este mes.

Christ en Chicago de T. S. Stribling y The Tissue Culture Kung de Julian Huxley aparecen en las publicaciones Adventure y The Cornhill Magazine respectivamente. Sobre estas obras y sus autores hablaré el próximo año y en su relación con Amazing Stories. Si quiero, no obstante hablar algo de estas dos revistas mencionadas.

Adventure fue una revista estadounidense pulp que fue publicada por primera vez en noviembre de 1910 por la compañía Ridgway, una rama de la Butterick Publishing Company. Adventure se convirtió en una de las revistas pulp más rentables y aclamadas por la crítica.  La revista tuvo 881 números. El primer editor de la revista fue Trumbull White que fue sucedido en 1912 por Arthur Sullivant Hoffman (1876–1966), quien editaría la revista hasta 1927.

En su primera década, Adventure trajo ficción de escritores tan notables como Rider Haggard, Rafael Sabatini, Baroness Orczy, Damon Runyon y William Hope Hodgson. Posteriormente, la revista cultivó su propio grupo de autores (a quienes Hoffman denominó su "Brigada de Escritores"). Cada miembro de la "Brigada de Escritores" tenía sus propios bailwicks ficticios particulares. Estos incluyen Talbot Mundy (India colonial y la antigua Roma), TS Stribling (historias de detectives), Arthur O. Friel (América del Sur), los hermanos Patrick y Terence Casey (historias de "vagabundos"), J. Allan Dunn(los mares del sur), Harold Lamb (Europa medieval y Asia), Habsburg Liebe (Westerns), Gordon Young (historias del Pacífico sur y thrillers urbanos), Arthur D. Howden Smith (era vikinga e historia de los Estados Unidos), H. Bedford-Jones (guerra histórica), WC Tuttle (humorísticos westerns), Gordon MacCreagh (Birmania y África Oriental), Henry S. Whitehead (Islas Vírgenes), Hugh Pendexter (historia de Estados Unidos), Robert J. Pearsall (China ) y L. Patrick Greene (África austral).

En 1912, Hoffman y su asistente, el novelista Sinclair Lewis crearon una tarjeta de identidad popular con un número de serie para los lectores. Si el portador fuera asesinado, alguien que encontrara la tarjeta notificaría a la revista quién a su vez notificaría a los familiares del desventurado aventurero. La popularidad de la tarjeta entre los viajeros llevó a la formación del Club de Aventureros de Nueva York. El New York Adventurers Club original condujo a clubes similares en Chicago (1913), Los Ángeles (1921), Copenhague (1937) y Honolulu (1955).

En 1915, los editores intentaron llegar a las lectoras con un nuevo título (Historias de vida, amor y aventura), pero en 1917 volvió a sus lectores masculinos y su título original.

Hoffman también era secretario de una organización llamada "Legión" que tenía a Theodore Roosevelt Jr. como uno de sus vicepresidentes. Las tarjetas de membresía de la organización incluían las habilidades y especialidades de los miembros que se enviaron al Departamento de Guerra cuando Estados Unidos ingresó a la Primera Guerra Mundial, y la información finalmente se usó para crear dos regimientos de mecánica de aviación. El grupo de Hoffman luego proporcionaría un modelo para la organización de la Legión Americana después de la guerra.

La página de cartas de Adventure, The Camp-Fire, presentaba editoriales de Hoffman, antecedentes de los autores sobre sus historias y debates de los lectores. A sugerencia de Hoffman, se establecieron varias estaciones de fogatas, lugares donde otros lectores de Adventure podrían encontrarse. Robert Kenneth Jones señala que los lectores de Adventure "... a menudo escribían para informar sobre conocer nuevos amigos a través de estas estaciones". Para 1924, había estaciones de bomberos establecidas en todo Estados Unidos y en varios otros países, incluidos Gran Bretaña, Australia, Egipto y Cuba. Aventuras también ofreció botones Camp-Fire que usaban los lectores. Adventure presentó varias otras columnas notables, que incluyen:

Pregúntele a Adventure que recurrió a los recursos de 98 expertos para responder varias preguntas, incluido el estado de la esclavitud en Etiopía, si las mordeduras de monstruos de Gila son fatales y los méritos de lucha de los leones y los gorilas. Varios de los escritores de ficción de Adventure también escribieron material para esta columna sobre sus respectivas áreas de especialización, incluidos Gordon MacCreagh (preguntas sobre Asia), el Capitán AE Dingle (Océano Índico y Atlántico) y George E. Holt (África).

Lost Trails, que ayudó a las personas a localizar familiares y amigos desaparecidos.
Old Songs Men Have Sung, de Robert W. Gordon, que se dedicó a discutir canciones populares estadounidenses. Gordon luego correría el Archivo de la Canción Popular Americana en la Biblioteca del Congreso.

Hoffman alentó a los detalles de la ficción de sus escritores a ser tan precisos como sea posible, ya que los lectores de la revista señalaron y criticaron con frecuencia los errores. [dieciséis]

Además, Adventure under Hoffman también mostró el trabajo de varios artistas famosos, incluidos Rockwell Kent, John R. Neill (que ilustró varias historias de Harold Lamb), Charles Livingston Bull, HC Murphy y Edgar Franklin Wittmack. Bajo la dirección de Hoffman, la circulación de Adventure alcanzó una altura de 300,000 copias por mes. Para 1924, Adventure fue considerada, en palabras de Richard Bleiler, como "sin duda la revista" pulp "más importante del mundo".

En 1926, la compañía Butterick decidió imprimir Adventure en papel liso en lugar de papel de pulpa de madera. También cambiaron las portadas de la revista a una lista de contenido de texto. Ambas decisiones se tomaron con la esperanza de ganarse a los lectores de las revistas "elegantes", como The Atlantic y Harper's Magazine. Sin embargo, el estilo de ficción de la revista no cambió, y la nueva Aventura no logró ganarse a los lectores "elegantes" de la revista, sino que sufrió una caída del veinte por ciento en circulación. Hoffman, descontento con el cambio de formato, dejó la revista en 1927.

Después de la partida de Hoffman, sus sucesores generalmente seguían la plantilla de la revista que había dejado. En 1934, Adventure fue comprado por Publicaciones Populares. A lo largo de la década de 1930, Adventure incluyó ficción de Erle Stanley Gardner, Donald Barr Chidsey, Raymond S. Spears, el Mayor Malcolm Wheeler-Nicholson, Luke Short y el Mayor George Fielding Eliot. Adventure continuó publicando piezas de hechos de figuras destacadas, incluido el futuro productor de cine Val Lewton y escritor militar venezolano Rafael de Nogales. En noviembre de 1935, el editor Howard Bloomfield reunió un número especial para celebrar el 25 aniversario de Adventure. Este número presentaba reminiscencias de la historia de la revista por Arthur Sullivant Hoffman. El número también presentaba reimpresiones de historias de aventuras populares de Mundy, Friel, Tuttle y Georges Surdez. El aniversario de la revista fue cubierto en los medios, con la revista TIME elogiando a Adventure como "la pulpa número 1" y Newsweek alabando a Adventure como "Decano de las pulpas".

Durante la década de 1940, la revista publicó numerosas ficciones y artículos relacionados con la Segunda Guerra Mundial en curso; Los escritores que contribuyeron a Adventure en este período incluyeron a E. Hoffmann Price, De Witt Newbury, Jim Kjelgaard y Fredric Brown. Los artistas en la publicación durante las décadas de 1930 y 1940 incluyeron a Walter M. Baumhofer, Hubert Rogers, Rafael De Soto, Lawrence Sterne Stevens y Norman Saunders. El editor principal de la revista en la década de 1940 fue Kenneth S. White, hijo del primer editor de la revista, Trumbull White. En abril de 1953, la pulpa cambió su formato al de una revista de aventuras para hombres que duró hasta que la revista se retiró en 1971. Esta encarnación final de Adventure no suele ser muy apreciada entre los historiadores de la revista, y Robert Weinberg se refiere a ella como "una revista muy elegante " y Richard Bleiler afirmando que en 1960 Adventure se había convertido en " ... una vergüenza moribunda, imprimiendo fotos granuladas en blanco y negro de mujeres semidesnudas". Sin embargo, esta versión de Adventure a veces publicaba ficción de autores notables, incluido Arthur C. Clarke ("Armaments Race", en la edición de abril de 1954) y Norman Mailer ("The Paper House" en la edición de diciembre de 1958).

Portada del primer número de Adventure. Diciembre de 1910

----------------------------------------------------------

The Cornhill Magazine fue una prestigiosa revista literaria mensual británica de la época victoriana, que debió su nombre a una calle de Londres.

The Cornhill Magazine fue fundada por George Murray Smith en 1860 y publicada hasta 1975. Era una revista literaria con una selección de artículos sobre diferentes temas y que publicaba novelas originales por entregas. La revista tuvo mucho éxito, siendo la más vendida en su género. Smith aspiraba a conquistar un sector del público lector que seguía a All the Year Round, una publicación similar propiedad de Charles Dickens. Para ello empleó como editor a William Thackeray, el gran rival literario de Dickens en aquel entonces.

La revista fue extraordinariamente exitosa, vendiendo mayor cantidad de ejemplares que la que cualquier otra publicación podía aspirar, pero a los pocos años su circulación disminuyó rápidamente. También logró una sólida reputación por su contenido neutro e inofensivo, apropiado para la época victoriana.

Una demostración de la alta consideración que mereció la revista, fue su publicación de Leaves from the Journal of our Life in the Highlands por la reina Victoria.

Las historias solían contener ilustraciones, entre ellas trabajos de los más connotados artistas de la época, como George du Maurier, Edwin Landseer, Frederic Leighton y John Everett Millais. Algunos de sus posteriores editores fueron G. H. Lewes, Leslie Stephen, Ronald Gorell Barnes, James Payn, Peter Quennell y Leonard Huxley.