Weird Tales [v9
#3, marzo de 1927] (25¢, 144pp+, pulp, cubierta de C. C. Senf)
293 · The City of Glass · Joel Martin Nichols,
Jr. · nv
317 · The Blood-Flower [Jules de Grandin] ·
Seabury Quinn · nv
331 · The Seventh Symphony [Dr. Ivan Brodsky Surgeon of Souls] · Victor Rousseau · ss Stevens Point Daily Journal Dec 23 1910
337 · Evolution Island · Edmond Hamilton · nv
354 · A Requiem · Ernest Dowson · pm (r)
355 · Soul-Catcher · Robert S. Carr · ss
360 · The Specter · Miles J. Breuer · pm
361 · The Greatest Gift · Eli Colter · ss
368 · Wolf · A. Leslie · pm
369 · Guarded · Sewell Peaslee Wright · ss
375 · The Sacred Jars · Oscar Cook · ss The
Regent Magazine Oct 1924
386 · The White Ship · H. P. Lovecraft · ss The
United Amateur Nov 1919
390 · Drome [Part 3 of 5] · John Martin Leahy ·
n.
407 · Lazarus · Leonid Andreyeff · ss Current
Literature May 1907
419 · Fairy Lullaby [from A Midsummer Night’s
Dream] · William Shakespeare · pm (r)
En
el repaso de este número vamos a comentar los relatos de Hamilton y Lovecraft y
la aparición de un nuevo dibujante para las ilustraciones de la revista. Con el
vamos a empezar, ya que es un artista de que a pesar de no ser mal dibujante
cometió una serie de errores que posteriormente le costarían el puesto. Para
hablar de este ilustrador que estaría en Weird Tales hasta 1932, voy a utilizar
un artículo de Todd B. Vick, el cual mantiene un blog sobre Robert E. Howard y que
me he tomado la molestia de traducir por lo interesante de su temática. Al
final del mismo os proporcionaré la dirección por si queréis leerlo en su
lengua vernácula.
Los
errores de un artista de Weird Tales: Curtis Charles Senf de Todd B. Vick.
Weird
Tales de septiembre de 1931 tuvo, tal vez, uno de los errores más absurdos jamás
cometidos por un ilustrador de revistas, y le sucedió a uno de los personajes
más populares y preciados de Robert E. Howard, Solomon Kane. El artista fue
Curtis Charles Senf (C.C. Senf), quien, en ese momento, vivía en Chicago y
comenzó a dibujar portadas e ilustraciones de interiores para Weird Tales. Su
portada debut fue la edición de marzo de 1927. De hecho, Senf hizo 8 de las 12
portadas para Weird Tales en 1927, y 11 de las 12 portadas para 1928. Sus números
disminuyeron un poco después de estos dos años, pero, sobre todo, Senf fue el
artista de 45 portadas en Weird Tales. Además de esto, dibujó cientos de
ilustraciones interiores para The Unique Magazine. Decir que era un
experimentado artista de revistas e ilustrador es un ligero eufemismo. Sin
embargo, y esto es bastante grave, finalmente dejó de leer las historias que
ilustró, y los resultados fueron risibles, e incluso enfureció a algunos de los
escritores de Weird Tales.
C. C. SENF
Curtis
Charles Senf nació el 30 de julio de 1873 en Rosslau, Prusia. En 1881, cuando
era un niño de ocho años, la familia Senf emigró a América en el S.S. Wieland.
Aterrizaron en la ciudad de Nueva York el 28 de junio y finalmente se
establecieron en Chicago, Illinois. La ocupación de su padre sólo figuraba como
"hombre de trabajo". C.C. Senf asistió a la escuela pública y al
graduarse de la escuela secundaria, se matriculó en el Instituto de Arte de
Chicago. Después de sus estudios de arte en el mismo instituto, Senf se convirtió
en artista comercial y litógrafo. Eventualmente Senf abrió una agencia de arte
llamada Senf & Company con Fred S. Gould. Esta empresa fracasó y finalmente
se vio obligada a declararse en bancarrota en 1903. No hay otros detalles sobre
el empleo de Senf hasta que se convierte en un artista regular para Weird
Tales. Para cuando consiguió el trabajo de artista de portada e interior para
Weird Tales, Senf tenía casi 54 años de edad.
Dado
el hecho de que las portadas de Weird Tales antes de 1927 era en promedio
francamente terribles, Senf fue bien recibido en la revista. Incluso H. P.
Lovecraft, que a menudo era exigente con el arte extraño (y la ficción
extraña), expresó su esperanza de que este nuevo artista pudiera crear mejores
portadas que los artistas anteriores para la revista. En una carta de enero de
1927 a August Derleth, Lovecraft declaró: "Voy a dar la bienvenida al
nuevo artista de portada, y puedo sentirme seguro al menos de que no puede ser
peor que aquellos que hasta ahora han estropeado la revista". Su esperanza
sería de corta duración, en junio de ese mismo año, Lovecraft le dijo a
Derleth, ". . . el actual 'artista' Senf no tiene sentido de lo fantástico.
Aunque Lovecraft no es necesariamente incorrecto en su opinión sobre el trabajo
de Senf; Senf "podría hacer una cubierta verdaderamente extraña, una de
sus mejores trabajos fue para The Bride of Dewer y había algunas otras. De
hecho, un poco más tarde en este artículo, vamos a ver otra cubierta realmente
extraña que Senf hizo (y tal vez una de sus mejores obras) hacia el final de su
carrera en Weird Tales. Además, en 1927 Senf estaba leyendo las historias e
ilustrándolas de acuerdo con su contenido, por lo que este último sentimiento
de Lovecraft no era más que una queja estilística por su parte. La obra de
Senf, en su mayor parte, era "mejor" que el trabajo de artistas
anteriores para la revista, su estilo era el de los artistas de finales del
siglo XIX, con bonitos detalles, color y alcance vívido, y sobresalió cuando la
historia era una pieza de época. Aun así, en muchos sentidos, Lovecraft era
correcto, el sentido de Senf de lo fantástico y/ o raro no era el más grande.
Sobre
Senf, Robert Weinberg, en su libro The Weird Tales Story, expresó: "El
hombre era un artista de portada razonablemente bueno, aunque rara vez hizo una
escena extraña. Estaba mucho más en su salsa con humanos normales que monstruos
sobrenaturales. Al menos sus cubiertas eran mejores que sus interiores a menudo
terribles. Las primeras portadas de Senf fueron bastante agradables, y aunque
él era, como señalan Lovecraft y Weinberg, no tan bueno para ilustrar escenas
extrañas, criaturas y similares, era capaz de crear bonitas ilustraciones para
escenas típicas de las diversas historias. Hasta que, es decir, dejó de leer
las historias. No hay un único tiempo señalado cuando Senf comenzó a ignorar
las historias para simplemente tener una idea de lo que estaba pasando en ellas.
Probablemente se podría examinar todas las ilustraciones interiores con lo que
Senf había dibujado y determinar una hora exacta (o tal vez averiguar si fue
gradual), pero el alcance y el detalle de tal tarea es innecesario para este
artículo. Basta con saber que, en algún momento, Senf, de hecho, comenzó a
hacer esto. Y, al hacerlo, comenzó a alienar y enojar a los escritores cuyas
historias ilustró.
Una
vez que Lovecraft descubrió la incapacidad de Senf para crear obras de arte
extrañas reales, a partir de entonces su opinión de Senf declinó. Aun así, en
un momento Lovecraft logró felicitar a Senf en un proyecto: "Creo que Senf
se ha redimido noblemente en la espléndida dimensión que ha dado a Belknap en On
Icy Kinarth. Esta vez ha sobrepasado a Rankin, ¡porque seguramente ese
glamuroso acantilado con el cielo malignamente poblado es lo más realista de
las cosas reales!". Esa fue la única cosa agradable que Lovecraft dijo
sobre Senf y su trabajo, y se retractó a Derleth unos meses más tarde:
"Por la presente me retracto de todas las cosas amables que dije de Senf
después de su único tour de force, el diseño de On Icy Kinarth". En 1930
Senf logró enojar a Clark Ashton Smith, no con respecto a una de sus propias
historias, sino con respecto a una historia que Senf ilustró para Frank Belknap
Long. Lovecraft mencionó por primera vez este error a Smith en una carta del 25
de diciembre de 1930, ". . . es un desastre lo que ha hecho Senf en tratar
de dibujar la monstruosidad híbrida sin nombre Chaugnar Faugn como un elefante
vivo convencional. No puede haber leído el texto, porque se describe muy claramente".
Incluso
antes de la carta de Lovecraft, Smith, ya disgustado por la torpe obra de arte
de Senf de la historia de Long, se puso en contacto con Farnsworth Wright sobre
el problema. Smith le explicó esto a Lovecraft en su carta de respuesta:
"Sí, noté la absurda inexactitud del dibujo de Senf para 'El horror de las
colinas', y lo comentó en mi última carta a Wright". Smith continúa
afirmando: “Las ilustraciones de Senf para el cuento medieval de Eadie tampoco
concuerdan con el texto: ¡representó trajes italianos modernos!”. Sin embargo,
Smith reconoce que Senf tiene habilidad. En esta misma carta, admite lo mismo a
Lovecraft, "Senf puede dibujar, y dibujar bien cuando se toma la
molestia". Lovecraft, en su carta de seguimiento a Smith expresó su felicidad
porque Smith se tomó el tiempo para enviar una carta a Wright sobre los
errores. Además, le dijo a Smith, “. . . sobre la discrepancia de Senf, Wright
ciertamente debería perseguir a estos pájaros que pretenden ilustrar una
historia sin haber leído nada más que el título ''. Fue por esta época cuando
varios otros escritores comenzaron a quejarse de las ilustraciones de Senf.
En
agosto de 1931, Seabury Quinn había contactado a Wright sobre una de las
ilustraciones de Senf. Quinn aparentemente escribió Lovecraft y detalló su
frustración con Senf y su obra de arte, luego Lovecraft se dio la vuelta y
escribió a Smith una carta explicando la difícil situación de Quinn. La carta
de Lovecraft a Smith sobre los problemas de Quinn con Senf fue enviada poco después
de que Senf hubiese masacrado de forma atroz la historia de Kane de Robert E.
Howard, "The Footfalls Within". En la carta a Smith, Lovecraft
explica: "Acabo de tener una agradable carta de Seabury Quinn, que está en
ebullición por la miserable e irrelevante obra 'arte' en W.T." Lovecraft
continúa: "Supongo que notaste el traje tropical actualizado en Solomon
Kane de Howard del siglo XVII". Lovecraft le explicó además a Smith que
Quinn le dijo que a menos que Wright pueda garantizar que Senf ilustrará correctamente
sus historias, exigirá que no las ilustre. Acerca de la carta de Quinn a
Wright, Lovecraft declaró con humor: "Esto puede traer resultados, ya que
el hermano de Seabury es sin duda el chico preferido en la academia de Doc
Farnsworth".
Weird
Tales compró la historia de Robert E. Howard, "The Footfalls Within"
en algún momento, en noviembre o diciembre de 1930. No se publicaría hasta casi
un año más tarde en el número de septiembre de 1931. Sobre esta historia,
Howard le cuenta a su amigo Tevis Clyde Smith: "Se trata de la historia
más pobre que he vendido". Cuando Weird Tales publicó la historia, Senf
creó las ilustraciones interiores. Es probable que Senf, ya que estaba
ilustrando todo ese número y estaba ocupado tratando de cumplir con la fecha
límite de Weird Tales, simplemente echo un vistazo a la historia de Howard el
tiempo suficiente para ver que Solomon Kane era un "inglés alto" y
que la historia contenía árabes. En cuanto a la ambientación, mientras Senf
estaba desnatando la historia, probablemente también notó que la historia
mencionaba el comercio de esclavos africanos, lo que llevó a Senf a suponer que
la historia estaba ambientada en África. Senf, como Lovecraft mencionó en su
carta a Smith, dibujó a Solomon Kane como un explorador tropical moderno (o de
finales del siglo XIX) en el atuendo de safari de lona de algodón estándar, con
botas oscuras hasta las rodillas y una especie de casco de pith. Además, en
lugar de una pistola de mosquete de pedernal, Kane está luciendo un revólver de
cañón de finales del siglo XIX. Solomon Kane de Senf es un puritano de
principios del siglo XVII por decir lo menos, y no se parecía en nada al
Solomon Kane de Howard.
Ilustración
sobre un relato de Robert E. Howard de su héroe Salomon Kane. Fue un auténtico
estropicio de Senf y que dejaba entrever la mala praxis en algunos de sus
trabajos.
Por
lo que he podido determinar, Howard no mencionó este error en ninguna de sus
cartas. Sin embargo, poco después de "The Footfalls Within" publicado
en el número de septiembre de 1931, Howard le dijo a Lovecraft: "Me gusta
Doolin [otro artista de Weird Tales], especialmente como su capacidad para
representar el desarrollo muscular de sus temas, un departamento del juego en
el que Senf es deplorablemente débil". En este punto (diciembre de 1931)
"The Footfalls Within" ya había sido publicado durante dos meses, por
lo que Howard no mencionó la ilustración de Senf a Lovecraft en esta carta es
una suposición de nadie. Ciertamente tuvo la oportunidad de criticar a Senf por
su ridícula ilustración. En cambio, Howard se centró en Joseph Doolin, quien
ilustró "Los dioses de Bal-Sagoth", publicado un mes después de
"The Footfalls Within", en el número de octubre de 1931 de Weird
Tales. Y mientras que varios lectores mencionaron la historia de Howard de Kane
como una buena historia, los lectores se deleitaron durante varios meses con
"Los dioses de Bal-Sagoth". Además, dado el hecho de que el propio
Howard no estaba impresionado con "The Footfalls Within", puede haber
evitado mencionarlo basándose en el deseo de simplemente ponerlo en el pasado y
seguir adelante. Cualquiera que sea el caso, la ilustración de Senf de
"The Footfalls Within" hizo que Solomon Kane fuera completamente
irreconocible.
Alrededor
de octubre de 1931, Clark Ashton Smith recibió la notificación de Farnsworth
Wright de que su historia "Los monstruos de la profecía" iba a ser la
portada de la edición de enero de 1932 de Weird Tales. Smith escribió a Lovecraft
diciéndole las buenas noticias y declaró: "Me pregunto cómo será. Usted
puede recordar que el héroe de la tierra estaba desnudo en el cuento; y que la
heroína, así como los otros personajes de Antares, estaban equipados con cinco
brazos, tres patas, tres ojos y una sobreabundancia de otras características anatómicas".
Esa descripción por sí sola sería un desafío para cualquier artista. Smith
entonces se dio cuenta de qué artista podía ser asignado a la portada y
declaró: "Sin embargo, Senf (si hace la portada) probablemente no llegara
tan lejos". Sorprendentemente, Senf hizo un buen trabajo en la portada, y
es, en mi opinión, su portada más rara durante su trabajo en Weird Tales.
Además, ni Smith ni Lovecraft comentaron nada —positiva o negativamente— sobre
esa portada.
En
1932 Weird Tales comenzó a eliminar lentamente a Senf como artista. Esto fue
tal vez debido a las muchas quejas de los escritores para la revista, y es
posible que algunos de los lectores escribieran al personal editorial también.
Sea cual sea el caso, el número de julio de 1932 de Weird Tales fue el último
número de Senf, y tal vez uno de sus peores. La ilustración de portada era para
la historia de Victor Rousseau, "The Phantom
Hand", y se veía muy diferente a cualquier otra cosa que Senf había
dibujado para portadas anteriores. De hecho, casi parecía un retroceso a esos
primeros años (1920) de las portadas de Weird Tales que estaban tan mal
ilustradas. Tal vez en este punto, sabiendo que ya no estaría ilustrando para
la revista, Senf simplemente hizo lo que reza el dicho castellano: "para lo
que me queda en el convento…”, ya sabéis, no lo completo porque es bastante
grosero. Después de que C.C. Senf dejara Weird Tales, se quedó en Chicago y
pasó el resto de sus días en obras comerciales. Murió en Chicago el 24 de abril
de 1949 a la edad de setenta y cinco años.
Última
y horripilante (birria) portada de Senf para Weird Tales.
http://onanunderwood5.blogspot.com/2018/06/the-blunders-of-one-weird-tales-artist.html
**************
En el relato de Edmond Hamilton,
gran parte de la acción se desarrolla en una isla al sur de Cuba. El profesor Walton
ha descubierto que la evolución es causada por el rayo Garner que emana del
interior radiactivo de la Tierra. Además, Walton puede tanto duplicar el rayo
como cancelarlo con otra emanación que lo contrarresta. Hablando en términos
prácticos, esto significa que puede hacer evolucionar animales o plantas hasta
su máximo potencial o devolverlos al limo primordial. Al comprar una isla
comercial, él y su asistente Brilling, parten para llevar a cobo sus
experimentos. Pasa un año, durante el cual, otro protagonista de la historia,
Owen, no tiene noticia de Walton. Cuando Walton regresa repentinamente a Nueva
York y le pide ayuda a Owen. Walton le explica que ha estado trabajando con
plantas, a las cuales ha hecho evolucionar en su movilidad, su inteligencia y en
formas vagamente humanas. Tenía la intención de estudiar la involución
devolviéndolas a su estado original y más bajo, pero Brilling interfirió. Entrando
en el rayo de la evolución, se ha convertido en un superhombre con gran poder
mental, una enorme cabeza en forma de cúpula y cuatro miembros tentaculares.
Tiene la intención de llevar a las plantas a la conquista del mundo. Walton y
Owen se dirigen a la tierra firme, donde son capturados. Mientras yacen atados.
ven una pequeña armada de naves globulares ir saliendo, con plantas en su interior,
para atacar el mundo exterior. Esta visión los impulsa a realizar nuevos
esfuerzos para obtener su libertad. Liberándose de sus ataduras, se abren
camino hacia la torre de proyección, donde invierten el rayo Garner y
convierten a todas las criaturas vivientes de la isla (excepto a ellos mismos
en la torre blindada) en limo. Los globos voladores, que quedan atrapados en la
radiación, se destruyen y el mundo se salva. The Early Years. E. F. Bleiler.
La nave
blanca (The White Ship) es uno de los relatos cortos más famosos y que
tuvieron mayor éxito de H.P. Lovecraft. Fue escrito en 1919 y publicado ese
mismo año en la revista The United Amateur en su volumen 19.
La nave blanca relata el viaje
del guardián de un faro, Basil Elton, quien, tras escuchar las historias
contadas por su abuelo y su padre, decide embarcarse en un barco blanco,
dejándose llevar a las islas místicas que no pueden ser encontradas en los
mapas de la Tierra. Su aventura lo lleva a las Islas de Zur, donde habitan todas
las ideas y sueños de belleza que llegan a los hombres una vez y nunca vuelven.
También fue a la fantástica ciudad de Talarión, donde se encuentran grandes
maravillas; a Xura, el lugar de los placeres inalcanzados, y a Sona-Nyl, un
lugar utópico y paradisíaco donde reside por mucho tiempo.
Cuando Basil despertó y se dio
cuenta de que estaba en la plataforma del faro, vio el mar y se percató de que
se había apagado la luz de faro; lo único que veía era un barco destrozado en
las rocas. Desde entonces, el mar no le ha vuelto a contar sus secretos a Basil
Elton y no ha visto otra vez la embarcación blanca. En este cuento se
manifiesta no sólo la aspiración por romper la cotidianeidad, sino también la
maravilla de cada fenómeno, de manera que la vuelta al mundo físico es el
castigo.
La trama superficial se basa en
la historia de Lord Dunsany, Días de ocio en el país de Yann (1910). A
diferencia de muchos de los otros cuentos de Lovecraft, La
nave blanca no se relaciona directamente con los popularizados mitos de
Cthulhu. Sin embargo, la historia tampoco puede excluirse por completo de la
continuidad de los mitos, ya que hace referencia a seres sobrenaturales y
divinos. El tono y el temperamento de La nave blanca habla en gran parte de la
estructura literaria del ciclo onírico que Lovecraft utilizó en otras historias
como La búsqueda en sueños de la ignota Kadath (1926) y Los gatos de Ulthar
(1920).
En La nave blanca el terror que
experimentan los personas es oculto, es decir que simplemente constituye parte
de la descripción de estos. Wikipedia.
**************
Estamos seguros que comenzamos
algo cuando les hicimos la pregunta a ustedes, los lectores, en The Eyrie de
enero: "¿Seguimos usando una historia reimpresa en cada número, o no
desean nada más que historias nuevas?" La respuesta está decididamente a
favor de la continuación de las reimpresiones, una en cada número. La cita de
la carta de Peter O'Dactylle en The Eyrie del mismo número ha hecho que los
fanáticos de Edgar Allan Poe se retuerzan y muerdan varios trozos de alfombra
del salón. "Por el bien de un público sufriente", escribió el Sr.
O'Dactylle, "por favor, no imprima más de los cuentos de Poe, ya que nos
dejan un sabor en la boca como el de un perro amarillo. ¡Si Ligeia es su mejor
cuento, entonces Dios se apiade del peor! "
"Por favor, nunca suspenda
el departamento de Weird Story Reprint", escribe Harvey W. Flink, de
Center Hall, Pensilvania. "Este es el departamento de su maravillosa
revista que más me gusta. Casi todos los escritores destacados han intentado
escribir un cuento extraño. Algunos de estos son mediocres; algunos son muy
buenos. Una de las misiones de Weird Tales es
clasificar las buenas y publicarlas. Solo así la revista nos puede ayudar a
familiarizarnos con la mejor ficción extraña del mundo. Le sugiero que deje de
incluir las historias de Poe; hay muchas otras, no tan conocidas, pero igual de
buenas".
Charles T. Hamilton, de
Leavenworth, Kansas, expresa una opinión contraria y escribe: "En cuanto a
las reimpresiones, ¡por el amor de Dios, deténgalas! Sólo ocupan un espacio
valioso que podría usarse para una mejor publicación", y agrega:
"Hemos formado un club aquí en Leavenworth llamado 'The Weird Tales Club'
para discutir las historias en Weird Tales, y en nuestra opinión, The Last
Horror es un trabajo maravilloso, uno de los mejores, si no lo mejor que jamás
escribió Colter, así que dele el primer lugar en la edición de enero".
W. L. Mason, Jr., de St. Louis,
escribe: "Me gustaría sugerir que, en lugar de tener reimpresiones de
historias extrañas, tenga una sección en la que los lectores puedan
intercambiar experiencias extrañas, como sueños extraños, etc. Creo que tal
columna encontraría un gran favor entre los lectores de Weird Tales".
Escribe Carlisle D. Scott, de
Colfax, Illinois: "Nunca antes había escrito a The Eyrie, pero cuando vi
el escrito que hizo un cierto caballero en Detroit sobre la historia de Poe,
Ligeia, decidí escribir de inmediato, de una vez, de inmediato. Si ha leído las
historias de Poe y no le gustan, es perfectamente libre de escribir (para sí
mismo), pero no creo que tenga licencia para hacer ninguna declaración sobre
'un sufrimiento público', porque estoy seguro de que puedo encontrar tantas
personas a las que les gusten algunas de sus historias como él pueda encontrar a
otros que no le gusten. Estoy seguro que Poe fue uno de los mejores escritores
de historias que jamás haya escrito en inglés. Continúe con las reimpresiones,
por supuesto. Algunas de las historias que más me han impresionado han sido sus
reimpresiones. Entre los mejores que ha impreso mencionaré La litera superior
de Crawford, La máscara de la muerte roja de Poe y El
Horla de Guy de Maupassant. El Horla fue mi
introducción a Maupassant, y desde que lo leí he estado buscando sus obras y
ahora tengo tres libros de sus cuentos en mi poder. Creo que las reimpresiones
deberían continuar debido a su gran valor literario".
A. Burnard, de Providence, Rhode
Island, se queja de que" la reimpresión de diciembre no habría asustado a
una solterona anciana, y yo soy un joven de 16 años ratón de biblioteca.
¡Piense en eso! Recuerde el grito de guerra de sus lectores: ¡Mantenlos raros!
Ciertamente me agrada Jules de Grandin con esa pequeña explicación sobre sí
mismo. Solo puedo encontrar una falla en el Weird Tales de enero: usted no hace
que su sección 'favorita' del cupón de sus lectores sea lo suficientemente
grande".
Escribe Ernest Francis, de
Hampton Bays, Nueva York:" He leído su revista durante casi doce meses y
nunca he tenido motivos para lamentarlo. Hoy escribo por el encanto especial que
he tenido al leer El último horror, de Eli Colter. Permítame felicitarlo por
imprimir esa historia verdaderamente maravillosa. Me gusta por su absoluta
magnificencia".
H. C. Newman, de San Diego,
California, escribe a The Eyrie: "Hace dos años compré por primera vez Weird
Tales y no me he perdido un número desde entonces. Llevé la revista a
campamentos madereros, campos de entrenamiento militar de ciudadanos, y ahora
estoy en la Marina. Dondequiera que vaya, su revista es popular, por la forma
en que mis amigos la toman después de haber leído todas las historias. No me
gusta The Star Shell porque es una historia tan interesante que casi no puedo
esperar a que lleguen las entregas. Denos más historias de animales e insectos
como The City of Spider".
Escribe Lennart Larson, de
Seattle:" Sus lectores han enviado cartas a The Eyrie diciendo que quieren
que el material de Weird Tales siga siendo raro. Yo
estoy con ellos. Aunque sólo tengo trece años, me gustan las historias
diferentes e imaginativas. Mi voto a favor de la historia de los últimos doce
números de W. T. es Wolfshead, de Robert E. Howard. Como uno de sus lectores,
pido más historias de hombres lobo. Quinn, creo, es el mejor de todos sus
autores".
Charles C. Hampel, de Los
Ángeles, envía a The Eyrie una carta en verso. Lamentamos no tener espacio para
imprimirla toda, pero una cita puede darle la esencia del poema: (No se reproduce dicha cita del poema).
Hablando de buenas historias
", escribe E. Hoffmann Price, autor de The Peacock's Shadow, "nominé
para el salón de la fama de 1926 The Supreme Witch de
la edición de octubre, porque combinaba la rareza esencial de la revista con el
difícil truco de hacer que el personaje fuera humano, actuando y pensando como un
ser humano. Ahí tienes la quintaesencia del arte. Si el autor puede duplicar
esa hazaña, déjelo intentarlo; pero primero amenácelo con la crucifixión si lo
intenta y fracasa".
“En la revista de enero nos diste
una versión moderna de Leonora”, escribe la Sra. Ray E. Adcock de Willcox,
Arizona, y agrega: “¿Por qué no nos da la leyenda original en algún momento del
futuro cercano? En El Horror de Red Hook, el autor menciona a Lilith varias
veces. ¿Por qué no contarnos también la historia completa o la leyenda de
Lilith? No sé nada de ella, excepto que fue la primera esposa de Adán, y me
gustaría saberlo todo sobre ella".
Grace Stiles, de Minneapolis,
escribe: “Creo que Drome es un thriller. Casi no puedo esperar a recibir la
siguiente copia. El hombre que escribió esa historia debe tener una mente
maestra.’’
"Denos más poemas", escribe John B.
Woodhouse, de Washington, D.C. "Poemas como The Dance of Death, Starkey
Strang, The Caves of Kooli- Kan, Grave Chains y The Ballade of Phantom Ships, son
tan buenos como las historias. Reduzca la publicación de historias
reimpresas. No son tan buenas como las nuevas historias. Soy un admirador de
sus historias científicas y científicas raras; ellas son las mejores. The Night
Wire es la mejor historia que ha publicado desde que leí Weird Tales "
“He estado leyendo Weird Tales
desde el primer número publicado”, escribe Helmuth B. Stiller, de Milwaukee.
“Siempre fue una gran lectura y cada vez es mejor, en la medida en que se
adapta a los deseos de los lectores al darles el tipo de historias que quieren.
El horror de Red Hook, de H. P. Lovecraft, es en mi opinión lo mejor de la
edición de enero, con El ultimo horror, de Eli Colter, en un cercano segundo
lugar; la nueva serie, Drome, también promete ser excelente. Nunca nos podrá
dar demasiadas historias de Lovecraft".
Lectores, su historia favorita
del número de enero, como lo demuestran sus boletos, fue El último horror, de
Eli Colter, con la nueva serie Drome, de John Martin Leahy, en segundo lugar.
¿Cuál es tu historia favorita en este número?
NOTA SOBRE EL PENÚLTIMO PÁRRAFO:
En la reseña del número de enero
existe una omisión por mi parte. No aparece el link en castellano de la
historia de Eli Colter, The Last Horror (El último horror). Aquí lo teneís: https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/libro/20660
También existe una omisión con
respecto al relato The Night Wire (Telegrama nocturno) de H. F. Arnold del
número de septiembre de 1926. Aquí está: https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/23360
No hay comentarios:
Publicar un comentario