Buscar este blog

domingo, 7 de junio de 2020

003. AMAZING STORIES. 1ª ETAPA (1926-1929). Vol. 1, No 3.

Amazing Stories, junio de 1926: el fin del mundo y las invenciones locas.


Una balsa con tres hombres es arrojada sobre un mar turbulento. El agua a su alrededor está siendo agitada por un enorme plesiosaurio, que tiene sus dientes sobre la tripulación de la balsa. En el otro lado de la embarcación está la cabeza de una segunda bestia marina: representan a una Escila y Caribdis * de la era de la paleontología. Era junio de 1926, y los lectores de todo Estados Unidos estaban listos para otra entrega de Amazing Stories.

En el editorial del número, el editor Hugo Gernsback continúa desarrollando su concepto de ciencia ficción. Habiendo nombrado previamente a Edgar Allan Poe como el padre del género, Gernsback profundiza en la historia para encontrar algunas de las mentes que sentaron las bases: estas incluyen a Leonardo da Vinci (cuyas máquinas teóricas "habrían acreditado a Jules Verne") y a Roger Bacon. También discute una etiqueta apropiada para las cartas de los lectores a la revista: "¿los llamaremos 'fanáticos de la cientificción '?" pregunta.

Bueno, como quiera que se les llame, esto es lo que los aficionados encuentran en el número 3 de Amazing Stories ...

The Coming of the Ice (La llegada del hielo) por G. Peyton Wertenbaker

Esta poderosa y trágica historia del autor de "The Man from the Atom '' 'habla de un hombre que adquirió inmortalidad terrestre: habla de un mundo de muchos siglos en el futuro, un momento en el que todo cambia. Este hombre permanece como una reliquia del siglo XX. Él está solo con seres humanos extrañamente desarrollados, producto de edades de evolución. Se están produciendo cambios climáticos. El mundo comienza a enfriarse. Nueva York está casi en la región ártica e Italia está cubierta de nieve durante todo el año. A pesar de su enorme desarrollo intelectual, todos los seres humanos deben perecer. Solo nuestro héroe puede soportar el frío intenso. Él quería vida eterna y la consiguió: vida eterna, puramente intelectual. ¿Qué hace con todos estos años? ¿Y cómo los disfruta? Lea esta poderosa historia.




"The Coming of the Ice" tiene la distinción de ser la primera historia original comprada por Amazing, que anteriormente se había basado en reimpresiones. Sin embargo, el autor adolescente no era extraño, ya que la revista había publicado previamente su cuento "The Man from the Atom".

Es 1930, y el cirujano Sir John Granden ha descubierto un método para otorgar vida eterna simplemente reorganizando los órganos del cuerpo. El protagonista Carl Dennell se somete a esta cirugía, a pesar de su alto costo: la operación hace que se vuelva impotente y, en el proceso, "se priva de todo lo relacionado con el sexo, el amor, sentido de la belleza, sentimientos artísticos, etc.…" Todo lo que queda son "emociones egoístas, que son necesarias para la autoconservación ... Uno se convierte en un intelecto, nada más".

La decisión de Dennell deja a su amante Alice angustiada. Ella insiste en someterse al mismo tratamiento, para que todavía pueda estar con su amado inmortal. Dennell reflexiona si el amor puede existir realmente sin emoción: “¿Es el amor algo enteramente de la carne, algo creado por un Dios irónico simplemente para propagar su raza? ¿O puede haber amor ... entre dos intelectos fríos?

Sin embargo, nunca lo descubrirá. Después de recuperarse de la operación exitosa, se entera de que tanto Granden como Alice murieron en un accidente automovilístico. Inicialmente se siente angustiado, pero con el tiempo, esas emociones se desvanecen. Dedica su vida extendida a los estudios, con la esperanza de algún día mandar al mundo: "Me sentí un superhombre", nos dice.

Pero pronto, Dennell se entera del costo total de su condición. La humanidad se desarrolla a su alrededor, y se encuentra a sí mismo como una reliquia del siglo XX, anticuada para los científicos post-Einstein del siglo XXI. Cuando los venusinos invaden la Tierra, solo para ser repelidos por la tecnología superior de la humanidad, Dennell siente más afinidad con los extraterrestres que con su raza.

Vive para ver a la humanidad evolucionar hacia una nueva especie, con "cerebros enormes y pequeños cuerpos arrugados"; estas personas del futuro son incluso más frías que Dennell, que observa horrorizado mientras matan a "todos los pervertidos, los delincuentes y los locos." Luego llega la edad de hielo, y acaba con esta raza físicamente debilitada. La historia termina con Dennell, el último habitante de la Tierra, y sus viejas emociones finalmente regresan cuando escapa a los recuerdos de su amada Alice mientras el frío se apodera de él.

"La llegada del hielo" cubre un terreno similar al anterior "The Man from the Atom" de Wertenbaker, ambas son historias sobre un personaje que, a través de un experimento científico, atraviesa vastos períodos de tiempo y debe enfrentarse a la soledad de la eventual separación del resto de la humanidad. También tiene similitudes con ciertos trabajos de H. G. Wells, más obviamente con “La máquina del tiempo”, aunque es a “Cuando despierte el durmiente” a la que la narración realmente hace referencia.

Al mismo tiempo, intencionalmente o no, Wertenbaker estaba trabajando parcialmente dentro de la tradición más antigua de la literatura gótica. La decisión de Dennell de sacrificar las emociones a cambio de la vida eterna es un giro de ciencia ficción en el tema de Fausto, mientras que la bendición mixta de la inmortalidad es un estándar gótico desde Melmouth the Wanderer hasta la ficción moderna de vampiros. La penetrante angustia romántica y la estética de la decadencia pintoresca, que ocurre aquí a escala mundial, a medida que la edad de hielo deja “grandes esqueletos hambrientos y demacrados en las ciudades, envueltos en bancos de nieve, nieve que el viento susurró a través de calles desoladas”, también es esencialmente gótica.

The Malignant Entity por Otis Adelbert Kline

Científicos e inventores han hecho enormes avances a favor y, en muchos sentidos, en contra de la humanidad. Han inventado y descubierto poderosos materiales destructivos y de esa manera han cortejado a veces a la propia destrucción. Se han hecho tantas cosas "imposibles", ¿por qué no es posible que la aventura en los reinos del infinito en algún momento pueda ser fructífera y algún día la vida puede implantarse en la materia no organizada? " The Malignant Entity " es la historia de tal empresa, llevada a cabo con un terrible éxito. Esta es una historia apasionante, maravillosamente bien escrita. Léala.


Albert Townsend, un químico con "teorías extrañas sobre la creación de vida a partir de materia inerte", es asesinado en circunstancias misteriosas: todo lo que queda de él es un esqueleto. Los protagonistas, el Sr. Evans y el Dr. Dorp, son llamados a investigar, y se dan cuenta de que lo que sea que mató a Townsend todavía representa una amenaza cuando un oficial de policía que acompaña a los dos hombres también se reduce a simples huesos.

Publicado por primera vez en Weird Tales dos años antes, "The Malignant Entity" es una historia de misterio con Dorp y Evans sirviendo como unos Holmes y Watson de una nueva era de la ciencia. El asesino resulta ser un organismo creado por Townsend, unicelular pero visible a simple vista, y capaz de desollar a una criatura hasta los huesos.

A pesar de estar basada en el mundo científico de la microbiología, la historia de Kline tiene una veta metafísica. Dorp inicialmente declara que las células de protoplasma de origen natural poseen "una mente, un alma, algo que lo convierte en un individuo vivo", mientras que el protoplasma sintético de Townsend carece de esta cualidad. En cambio, su creación es "una entidad maligna gobernada únicamente por el deseo primitivo de alimento y crecimiento con solo odio y envidia por las criaturas naturales más afortunadas a su alrededor".

Al comienzo de la historia, mientras tanto, los personajes principales discuten sobre fantasmas y espiritualismo, tocando las teorías del físico e investigador psíquico Oliver Lodge. Esto presagia la extraña conclusión de la narración: la entidad resulta estar poseída por el espíritu de Immune Benny, un presunto asesino que murió mientras se hospedaba con la familia Townsend, como se evidencia cuando toma brevemente la apariencia de su rostro.

The Runaway Skyscraper (El rascacielos errante) por Murray Leinster

Usted ha escuchado y leído sobre la teoría de Einstein, que implica el uso en sus cálculos de la misteriosa "cuarta dimensión". Aquí nuestro autor da una imagen maravillosamente efectiva de lo que hace la cuarta dimensión en la aniquilación del tiempo, borrando los siglos y llevando a una compañía de hombres y mujeres de negocios del siglo XX, a siglos antes de los días de la moderna Nueva York. Ellos se transfieren con gran rapidez de retroceso a los tiempos en que los indios eran los únicos habitantes de Manhattan, hasta que por fin cesa la recesión y se hace una pausa por un momento. El rascacielos moderno que están habitando los ha acompañado en su camino y nuestros viajeros deben buscar comida y ayuda en su nueva posición temporal. Por fin encuentran una manera de regresar, para que su rascacielos vuelva a estar en el viejo y familiar Madison Square. Lea y vea cómo lo hacen.


Reimpreso de una edición de 1919 de Argosy, "El rascacielos errante" nos presenta a un par de personajes insatisfechos: Arthur Chamberlain, que está luchando con su carrera; y su secretaria Estelle Woodward, que está luchando por encontrar un novio. Se ven envueltos en una extraña aventura cuando el mundo fuera del rascacielos en que se encuentran (personas, automóviles, incluso el sol) comienza a correr hacia atrás a gran velocidad ("El nuevo acelerador" de Wells en el primer número nos dio cámara lenta; aquí, Murray Leinster nos da rebobinado).

Cuando la ciudad de afuera es reemplazada por cabañas de troncos, Arthur se da cuenta de que están viajando a través del tiempo o, como él dice, “ha habido un terremoto y el terreno se ha asentado un poco con nuestro edificio en él, solo que, en lugar de asentarse hacia abajo, hacia el centro de la tierra, o de lado, está asentado en una cuarta dimensión". Finalmente, el rascacielos que viaja en el tiempo se detiene en la era precolombina de la historia estadounidense ...

Esta es otra historia que hace referencia a Wells, ya que Arthur menciona “La máquina del tiempo” mientras explica el viaje en el tiempo a Estelle. De hecho, Leinster emula a Wells en su forma más caprichosa, ya que la historia no teme ser tonta. Tenemos la idea obviamente absurda de un terremoto que hace que el rascacielos caiga a través de un agujero en el tiempo; tenemos la teoría inicial de Arthur de que las personas afuera caminan hacia atrás porque la rotación de la Tierra se ha invertido; y tenemos una escena humorística en la que el reloj de Arthur explota repentinamente: la inversión del tiempo ha provocado que se tense demasiado.

Una vez que los personajes llegan al pasado, la historia se convierte en una narrativa de supervivencia a lo Robinson Crusoe. Esto no es nada nuevo para la ficción, ya que Jules Verne ya había explorado el potencial de combinar la especulación científica con el género Crusoe; pero con su celebración del espíritu pionero, "El rascacielos errante" podría verse como una versión específicamente estadounidense del tema.

El edificio tiene algunos productos que resultan útiles: las armas de los guardias de seguridad sirven como equipo de caza, mientras que se intercambian varias baratijas con los nativos americanos locales. Sin embargo, el floreciente amor entre Arthur y Estelle crece para eclipsar los intentos de supervivencia del grupo. La historia termina con los protagonistas empujando el rascacielos de vuelta al presente activando un géiser debajo, una conclusión que recuerda nuevamente a Verne, que podría ser igualmente abrupto al sacar a sus héroes de problemas.

The Star (La estrella) por H. G. Wells

Esta es una historia impresionante basada en la interacción de cuerpos planetarios y de su influencia sobre el Sol. Se ve una gran estrella acercándose a la Tierra. Al principio es solo un objeto de interés para el público en general, pero hay un astrónomo en la Tierra, que está siguiendo cada fase y haciendo cálculos matemáticos, porque él conoce la relación ineludible de la gravitación entre los cuerpos y el efecto sobre cuerpos rotativos de la misma gravedad desde una fuente exterior. El científico teme todo tipo de problemas en nuestra Tierra. Advierte a la gente, pero ellos, como siempre, descartan todo lo que él dice y lo etiquetan como loco. Pero no estaba enajenado. H. G. Wells, a su manera, nos da una pintoresca descripción del acercamiento del nuevo cuerpo a través de largos días y noches: cuenta cómo la Tierra y los fenómenos naturales de la misma volverán a actuar. Aunque esta estrella simplemente roza nuestra esfera, la devastación y la destrucción causada por ella es completa y horrible. La historia es correcta en sus aspectos astronómicos.




Publicado en 1897, "La estrella" es una historia apocalíptica. Comienza con un planeta desconocido golpeando a Neptuno; esto convierte ambas esferas en una masa ardiente en curso de colisión con el Sol. Resulta que la Tierra está en medio de este curso.

Una de las habilidades de Wells fue la capacidad de crear un boceto de personaje fuerte en solo unas pocas líneas. Este talento es evidente en "La estrella", donde cada personaje aparece solo brevemente en la narración cuando el narrador de Wells mira a través de la Tierra durante sus últimos días, haciendo una rápida encuesta de la humanidad desde Inglaterra hasta Sudáfrica.

Al principio, solo la comunidad científica nota el desorden en los cielos. Cuando la destrucción de Neptuno se hace visible desde la Tierra, muchas personas comienzan a reaccionar con superstición: hablan de "las guerras y pestilencias que son anunciadas por estos signos de fuego en los cielos" y escuchan "el sonido de las campanas en un millón de campanarios". “Torres y campanarios, convocando a la gente a no dormir más, a no pecar más, sino a reunirse en sus iglesias y rezar ". Sin embargo, a pesar de que se le dijo que el mundo está condenado, la mayor parte de la humanidad continúa como de costumbre, y muchas personas se burlan de la idea de la inminente desaparición del planeta.

Y luego llega la estrella, trayendo terremotos, tormentas e inundaciones. Los volcanes entran en erupción, las selvas arden, el mar azota y se agita. La Tierra sobrevive, aunque sea a duras penas, a medida que la estrella pasa, dejando que la raza humana haga un balance del mundo cambiado.

Como un ejemplo relativamente temprano de ciencia ficción apocalíptica, "La estrella" muestra el lado más poético de la escritura de Wells, creando una sensación de belleza en el cataclismo. La historia termina con un grupo de astrónomos marcianos observando el evento y observando los cambios geográficos provocados en la superficie de la Tierra, sin mencionar la devastación de la humanidad. "Lo que solo muestra cuán pequeñas pueden parecer las más grandes catástrofes humanas", señala el narrador de Wells, "a una distancia de unos pocos millones de millas".

A Trip to the Center of the Earth II (Viaje al centro de la Tierra) por Julio Verne (ilustración de la portada)

En la primera entrega conseguimos que nuestros viajeros comenzaran bien su viaje a las cavernas internas del globo. Han llegado a Islandia, han escalado el monte Sneffels, y con un islandés impasible como guía, o más bien como compañero clave, penetran a través del cráter del volcán, y han comenzado su viaje y aventura. Pero las maravillas realmente comienzan a suceder, se encuentran extrañas formas de vida prehistórica, y le suceden algunos acontecimientos peligrosos. Nuestros viajeros soslayan todos sus problemas al final y vuelven para contarnos todo al respecto. El asombroso viaje científico de Julio Verne, combinado con su talento como narrador, le da un gran valor a la novela desde un punto de vista científico y literario. Pocos autores podrían escribir una descripción tan vívida de la aventura. Menos aún, podrían llenarla con una ciencia tan correcta. Siga a nuestros viajeros a través de estos emocionantes capítulos.




En esta continuación de la novela de Verne, el profesor Hardwig y compañía continúan su descenso a la Tierra a través de un volcán islandés. En el camino, descubren un rango de vida que se ha extinguido en la superficie del mundo: primero, un bosque de enormes hongos; después, un pez con forma de esturión; y después de eso, un plesiosaurio y un ictiosaurio que luchan entre sí mientras los exploradores navegan en balsa por un océano subterráneo.

Finalmente, justo antes de que finalice la segunda entrega de la historia, se encuentran con cuerpos preservados de humanos primitivos, lo que plantea la pregunta de qué tipo de personas se encontrarán bajo tierra. Junto a todos estos descubrimientos hay momentos tensos que involucran pérdida de dirección y un suministro de agua peligrosamente bajo; Incluso en esta traducción dudosa, la habilidad de Verne para mezclar elucidación científica con un hilo de agarre es evidente.

Historias cortas

Este número de Amazing Stories también contiene una serie de cuentos breves y humorísticos sobre los inventos y los hombres (a menudo excéntricos) responsables de ellos.

An Experiment in Gyro-Hats (Un experimento con sombreros giróstatos) por Ellis Parker Butler

Esa maravilla mecánica, el giroscopio, se está utilizando hoy con éxito para evitar que los grandes transatlánticos pierdan su estabilidad. Se está utilizando para el mismo propósito en submarinos, y para muchos otros fines que impliquen la estabilidad. Así que Ellis Parker Butler, famoso por la obra "Pigs is Pigs", en esta historia se da cuenta de este milagro casi mecánico, y lo convierte en el rasgo principal del relato. Con un acusado humor característico, la historia transcurre deliberadamente de punto a punto, de absurdo en absurdo, pero teniendo, sin embargo, el aspecto de una historia real. El contraste entre el sobrio, que no puede evitar tambalearse a medida que avanza, y el borracho y atormentado que debe caminar rigurosamente recto, se muestra admirablemente, y contribuye no poco a hacer la historia tanto humorística como interesante.




Bastante típica es esta historia de 1910 de la revista Hampton's. El personaje principal es un vendedor de sombreros absorto en sí mismo que cree que es un desperdicio que los sombreros de copa contengan tanto espacio vacío: “Cuando un zapato está puesto, está lleno de pies, y cuando un guante está puesto, está lleno de manos; pero un sombrero de copa no está, y nunca puede estar, lleno de cabeza, hasta el día en que las cabezas asuman una forma cilíndrica”.

Al ver que el novio de su hija, Walsingham, camina con inseguridad, el sombrerero se siente inspirado: construirá un sombrero de copa con un giroscopio. Así como un giroscopio puede mantener equilibrado un monorraíl, un giroscopio podría mantener equilibrado a su usuario; y para probar su nuevo invento, el sombrerero se lo pone borracho ("Tenía un gran anhelo de tomar la mano de mi esposa ... ya que no debía dejarme besarla, sentí la necesidad de besar al camarero"). Aunque el giroscopio no funciona del todo según lo planeado, logra curar a Walsingham de su defecto, en gran parte debido a algunas maniobras de la hija del sombrerero. Los movimientos de Walsingham no son por beber, como había supuesto el sombrerero, sino por un dispositivo desafortunado llamado Gribbs Mule Reverser.

The Scientific Adventures of Mr. Fosdick. Mr. Fosdick Invents the “Seidlitzmobile” por Jacque Morgan

El artista, Elihu Vedder, al contar algunos incidentes de su vida más joven, describe como alimentar a un niño negro con polvos Seidlitz, administrados por separado, con un correspondiente resultado alarmante. En esta insoportablemente divertida historia, el sr. Fosdick, dudamos en llamarlo héroe, utiliza él mismo la dosis en expansión y por lo tanto tiene éxito en su deseo de interesar a un amigo capitalista en un automóvil para ser impulsado por el gas Seidlitz en polvo. Intente imaginar por sí mismo, lo que sucedió cuando una carga pesada de carbonato de sodio y ácido sulfúrico fue sustituida por el polvo Seidlitz comparativamente suave. Pero lea la historia, y usted estará de acuerdo en que el barón Munchhausen, en los vuelos más remotos de su imaginación, queda en segundo lugar después de esta presentación del invento del señor Fosdick. Vea cómo puede evolucionar el humor, incluso de lo qué la gente llama "la sequedad de la química". Una historia capital que no olvidarás pronto.


La idea de que los inventos pueden hacer tanto daño como bien también aparece en este relato, parte de una serie de Modern Electrics. El inventor Jason Q. Fosdick le muestra a un empresario su última creación: un automóvil que funciona con polvos Seidlitz (un laxante que estaba disponible en el mercado en ese momento), impulsado por el gas resultante de las reacciones químicas del polvo. Fosdick predice que su creación revolucionará el transporte: "El caballo se extinguirá tanto como el dodo", pero la intromisión de un empleado de farmacia inútil conduce a un desagradable accidente para todos los involucrados.

Dr. Hackensaw´s Secrets. Some Minor Inventions por Clement Fezandié

El doctor Hackensaw tiene secretos, pero la mayoría de nuestros lectores no ocultan ningún secreto del hecho de que aprecian el trabajo del médico. El autor tiene el don, o quizás deberíamos llamarlo, la calidad del trabajo. El doctor presenta la mayoría de las cosas maravillosas de tal forma que parezcan ambas cosas: plausibles y posibles. Aquí, este inventor de lujo nos explica algunos de sus inventos comparativamente simples, dándonos una máquina con la que podemos hacer pan, otra para acabar con el mecanógrafo humano, e incluso el traductor por completo, etc., todas máquinas útiles. Todavía está insatisfecho, por lo que siempre sigue adelante, siempre ve nuevas mejoras. Por lo general, tiene éxito. Aquí hay alimento para el pensamiento, y para el experto, incluso si la historia se cuenta con humor. Está llena de nuevas ideas interesantes.


Hubo una gran demanda de esta serie '”, escribió Hugo Gernsback en su editorial para el número 2, por lo que los nuevos relatos de Clement Fezandié, que se habían estado publicando en Science and Invention desde 1921, continuaron en Amazing. En "Some Minor Inventions", Hackensaw muestra una serie de artilugios a un joven entusiasta llamado Pep Perkins. Estos incluyen una máquina de escribir operada por voz; un juez mecánico; y un implemento para medir la edad de una mujer. La historia es una curiosa mezcla de fantasía y una especie de meticulosa protocienciaficción dura en lo que respecta al funcionamiento de las máquinas.

Whispering Ether por Charles S. Wolfe

Una sorprendente historia del versátil autor, Sr. Wolfe. El éter es algo de lo que no sabemos nada, pero su acción y sus ondas dan una base para los extraños hechos, que se nos cuentan aquí. Toca el mundo de las ondas de éter para atraer a nuestros fanáticos de la radio y, aunque la mayoría de ellos están en el ámbito de la ciencia absoluta, tenemos nuevamente en este relato, al vulgar pensador cotidiano desconcertado por todo, y esta es la historia del mundo. La inteligencia de cada uno de nosotros está muy unida, y nuestros hábitos y formas de pensar son solo un poco más torpes que los personajes de nuestro autor, a quienes usa para mostrar como digerible un contraste maravilloso. Vale la pena leer la historia.


Esta historia compensa su tono humorístico con un tono más ominoso. El narrador es un ladrón, contratado para robar una fórmula de un científico llamado Proctor. Sin embargo, el científico lo atrapa en el acto; alternando abruptamente entre hostilidad y genialidad, Proctor decide darle una demostración de un dispositivo de lectura mental recién inventado "basado en la onda electromagnética y las teorías del éter conductor". Como explica Proctor, la máquina funciona de manera similar a un receptor de radio, pero las ondas que capta son transmitidas por el cerebro humano. Proctor está orgulloso de su invención.

Al usar el dispositivo, el ladrón escucha lo que parece ser un alemán que planea un acto que enviará a Europa a un conflicto (se nos informa que este incidente ocurrió en julio de 1914, antes de que Alemania declarara la guerra a Rusia). Huyendo en pánico, el ratero desencadena accidentalmente una explosión que destruye el laboratorio; ambos hombres sobreviven, pero la máquina mental probablemente se pierde en el tiempo.

Amazing Stories Nº 3 ofrece un equilibrio interesante. Por un lado, presenta dos visiones del apocalipsis y una historia de fantasmas macabras; Por otro lado, tenemos un conjunto de historias alegres de "inventor loco". El equipo editorial ciertamente estaba interesado en exhibir una amplia gama de temas científicos.

SOBRE LOS AUTORES

Jacque Morgan, Clement Fezandié, Charles S. Wolfe y Ellis Parker Butler son autores menores y su trabajo se limita a unos pocos relatos que se pueden considerar como estampas típicas de la época que fueron escritos. Su denominador común es el sabio loco y excéntrico con sus inventos descabellados. Quizas la obra más relevante de estos cuatro autores sea la de Butler y su novela Pig is Pig en la que un jefe de estación burocrático insiste en recaudar la tarifa de ganado para un envío de dos conejillos de Indias, que pronto comienzan a proliferar exponencialmente.

Para acabar esta entrada, quiero hablar de la parte visual de Amazing Stories, las ilustraciones. Estas fueron realizadas, en su primera etapa, por Frank R. Paul que puede ser considerado como un pionero en el arte visual de la ciencia ficción. Sus ilustraciones influyeron muy poderosamente en la forma de ver la ciencia ficción. Su vida profesional va indisolublemente unida a la de Hugo Gernsback.

Frank Rudolph Paul (1884 - 1963) fue un ilustrador estadounidense de revistas pulp en el campo de la ciencia ficción. Descubierto por el editor Hugo Gernsback, Paul fue influyente en la definición del aspecto de las portadas y las ilustraciones interiores en los nuevos pulps de ciencia ficción de la década de 1920. Paul nació en Parkersburg, Austria-Hungría. Su padre era de Hungría y su madre de Checoslovaquia. Emigró a los Estados Unidos en 1906. Se casó con Rudolpha Costa Rigelsen, una inmigrante belga, en 1913, y tuvieron cuatro hijos, Robert S. Paul (nacido en 1915), Francis L. Paul (nacido en 1919), Joan C. Paul (nacido en 1921) y Patricia Ann Paul (nacido en 1929). Estudió arte en Viena, París y Nueva York. Fue a trabajar para el Jersey Journal realizando diseño gráfico. La editorial de Hugo Gernsback lo contrató en 1914 para ilustrar The Electrical Experimenter, una revista científica. Murió en su casa en Teaneck, Nueva Jersey.


El trabajo de Paul se caracteriza por composiciones dramáticas (que a menudo involucran máquinas enormes, robots o naves espaciales), colores brillantes o incluso llamativos, y una capacidad limitada para representar rostros humanos, especialmente los femeninos. Su temprana formación arquitectónica también es evidente en su trabajo.

Paul ilustró la portada de la propia novela de Gernsback, Ralph 124C 41+: Un romance del año 2660 (The Stratford Company, 1925), originalmente una serie de 1911-1912. Pintó 38 portadas para Amazing Stories de abril de 1926 a junio de 1929 y siete para Amazing Stories, anual y trimestral; con varias docenas de números adicionales con su arte en la contraportada (mayo de 1939 a julio de 1946), y varios números desde abril de 1961 hasta septiembre de 1968 con arte nuevo o reproducido. Después de que Gernsback perdiera el control de Amazing Stories en 1929, Paul lo siguió a Wonder Stories. Revistas y trimestrales asociados, que publicaron 103 de sus portadas en color desde junio de 1929 hasta abril de 1936. Paul también pintó portadas para Planet Stories, Superworld Comics, la revista Science Fiction y el primer número (Marvel -noviembre 1939) de Marvel Comics. Este último presentó los debuts de Human Torch y Sub-Mariner, y se venden buenas copias en una subasta por veinte a treinta mil dólares. En total, sus portadas de revistas superan los 220.

Su portada más famosa de Amazing Stories es probablemente la de agosto de 1927 ilustrando La guerra de los mundos de HG Wells, cuya reimpresión en serie comenzó en ese número.

Paul creó cientos de ilustraciones de interiores a partir de 1920.

En muchos sentidos, los logros y la influencia de Frank R. Paul en el campo a lo largo de los siglos no se pueden sobreestimar. Su trabajo apareció en la portada del primer número (abril de 1926) de la revista Amazing Stories, la primera revista dedicada a la ciencia ficción. Pintaría todas las portadas durante más de tres años. Estas visiones de robots, naves espaciales y extraterrestres se presentaron a una América en la que la mayoría de las personas ni siquiera tenían un teléfono. De hecho, fueron las primeras imágenes de ciencia ficción vistas por Ray Bradbury, Arthur C. Clarke, Forrest J Ackerman y otros que alcanzarían un gran protagonismo en el campo.

El énfasis de Paul en el concepto, la acción y el entorno sobre las figuras humanas continuaría siendo una señal de género definitoria del arte en la ciencia ficción incluso cuando fuera ejecutado por sucesores con mayor habilidad técnica y una visión artística más profunda. El lenguaje visual de la mayoría de los trabajos artísticos de ciencia ficción, incluso hoy, son versiones más sofisticadas de los tropos centrales de Paul.

El Premio Frank R Paul, nombrado en su honor, fue otorgado por la Asociación de Ciencia Ficción de Nashville de 1976 a 1996 a artistas tan distinguidos como Frank Kelly Freas, Alex Schomburg y Victoria Poyser.

Frank R. Paul puede ser acreditado con la primera pintura en color de una estación espacial (agosto de 1929, Science Wonder Stories) publicada en los Estados Unidos. Su portada para noviembre de 1929 Science Wonder Stories fue una representación temprana, si no la más temprana. de un platillo volador. Esta pintura apareció casi dos décadas antes de los avistamientos de misteriosos objetos voladores por Kenneth Arnold. Su talla era tan grande que fue el único invitado de honor en la primera Convención Mundial de Ciencia Ficción en 1939. Ha sido descrito como la primera persona en ganarse la vida dibujando naves espaciales; esto es una ligera exageración, ya que gran parte de sus ingresos también se derivaron del dibujo técnico.

Fue muy innovador en la representación de naves espaciales. Varias de sus ilustraciones tenían forma de disco y se ha especulado que él, accidentalmente, creó la locura ovni cuando el primer avistamiento de luces en el cielo se describió como en forma de disco; esto habría sido el resultado del fenómeno psicológico conocido como conjunto mental. **

Acabo esta reseña con una composición de algunos de los mejores trabajos de este gran dibujante.


* Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas de un estrecho canal de agua, tan cerca que los marineros intentando evitar a Caribdis terminarían por pasar muy cerca de Escila y viceversa. Posteriormente, la tradición identificó a este lugar con el Estrecho de Mesina, entre Calabria y Sicilia, en el extremo sur de Italia.

La frase «entre Escila y Caribdis» ha llegado a significar el estado donde uno está entre dos peligros y alejarse de uno te haría estar en peligro por el otro, y se cree que es la progenitora de la frase «entre la espada y la pared». Mientras que Escila vivía en los acantilados y devoraba a quien osara acercarse, Caribdis tragaba una gran cantidad de agua tres veces al día para devolverla otras tantas veces, formando un peligroso remolino que absorbía todo cuanto estaba a su alcance. Ninguno de los destinos era más atractivo ya que ambos eran difíciles de superar.

** Sobre este último párrafo de la Wikipedia, tengo una hipótesis personal que la he comentado con un experto ufólogo que me sigue en este blog. Kenneth Arnold cuando avistó el primer ovni tenía 32 años. Cuando Frank R. Paul publicó su famosa portada del ovni, Arnold tenía 14 o 15 años. Es posible que Arnold fuera un chico imaginativo y viera las imágenes de Paul, quedando grabadas en su joven cerebro. Sabemos que las impresiones cerebrales a esta edad son mucho mas persistentes que a edades posteriores. No es descabellado pensar que cuando Arnold vio el ovni, afloraran a su mente las imagenes del pasado. Las similitudes entre lo que dibujó Paul y los que posteriormente describió Arnold, son más que evidentes. Pero, solo es una hipótesis personal como he dicho al principio.

sábado, 6 de junio de 2020

032. 033. WEIRD TALES. 2ª ETAPA. (1924-1940). v7 #5. v7 #6


Weird Tales [v7 #5, mayo 1926] (25¢, 144pp+, pulp, cubierta de Andrew Bensen)


581 · The Ghosts of Steamboat Coulee · Arthur J. Burks · nv

599 · The Devil-Ray [Part 1 of 3] · Joel Martin Nichols, Jr. · na

609 · The Dead Hand [Jules de Grandin] · Seabury Quinn · ss

619 · The Silent Trees · Frank Owen · ss




637 · Queen of the Vortex [Paul Duval] · F. William Sarles · nv

654 · The Werewolf · Frederick Marryat · ex The New Monthly Magazine Jul 1839, as “Krantz’s Narrative”; chapter 39 of The Phantom Ship, given as by H. B. Marryat.

664 · Horreur Sympathique · Charles P. Baudelaire; translated by Clark Ashton Smith · pm

665 · Across the Gulf · Henry S. Whitehead · ss

671 · The Moon Dance · A. Leslie · pm

672 · Vials of Wrath · Edith Lyle Ragsdale · ss

678 · The Experiment of Erich Weigert · Sewell Peaslee Wright · ss

685 · The Confession of a Madman · James Cocks · ss

698 · The Derelict Mine [Part 2 of 3] · Frank A. Mochnant · na

713 · The Dance of Death · Jean Lahors; translated by Edward Baxter Perry · pm August William


Weird Tales [v7 #6, junio 1926] (25¢, 144pp+, pulp, cubierta de E. M. Stevenson)

725 · The Foot Fetish · Howard R. Marsh · ss

735 · Spider-Bite · Robert S. Carr · nv


751 · The Death Crescents of Koti · Romeo Poole · ss

762 · Ghosts of the Air · J. M. Hiatt & Moye W. Stephens · ss

767 · The Charm That Failed · George Ballard Bowers · vi

769 · The Life Serum · Paul S. Powers · ss

779 · Their Last Job · Robert Lee Heiser · ss

786 · The Upper Berth · F. Marion Crawford · nv The Broken Shaft: Unwin’s

Annual for 1886, ed. Sir Henry Norman, T. Fisher Unwin 1885

798 · A Grave · Lilla Poole Price · pm Peterson’s Magazine May 1889

799 · Ti Michel · W. J. Stamper · ss

805 · The Moon-Bog · H. P. Lovecraft · ss

811 · The Strange Case of Pascal · Robert Eugene Ulmer · ss

816 · The Devil-Ray [Part 2 of 3] · Joel Martin Nichols, Jr. · na

827 · Hurtling Horror · Earl W. & Marion Scott · ss

840 · Nerve · Charles Frederick Stansbury · ss

843 · Asphodel · Arthur J. Burks · ss

848 · The Derelict Mine [Part 3 of 3] · Frank A. Mochnant · na 


En el repaso de estos dos números, vamos a presentar a un nuevo autor, fundamental, y a comentar un relato de su maestro. Dice Rafael Llopis, un experto en el tema que nos ocupa y principal introductor de los Mitos de Cthulhu en España, que este escritor es "El San Pablo de los Mitos" empleando una metáfora bíblica. Más allá de sus luces y sus sombras, que las tiene, es posible que, sin la labor de este escritor y editor, la obra de H. P. Lovecraft hubiese permanecido oculta en las páginas de los pulp y durmiendo el sueño de los olvidados. 

August Derleth

August Derleth (1909-1971) fue un escritor y  estadounidense perteneciente al Círculo de Lovecraft. Aunque conocido por haber sido el primer editor de los escritos de H.P. Lovecraft y por su propia contribución a los Mitos de Cthulhu, así como por haber sido el fundador de la editorial Arkham House, Derleth también fue un destacado escritor regionalista americano, así como un prolífico autor en diversos géneros, incluyendo ficción histórica, poesía, novela negra, ciencia ficción y biografía.

Derleth consideraba la ambiciosa Sac Prairie Saga como su trabajo más serio. Esta consiste en una serie de ficción, ficción histórica, poesía y trabajos naturalistas de no ficción destinados a conmemorar la vida en el Wisconsin que él conoció. Derleth puede ser considerado como un naturalista y conservacionista pionero por sus escritos.

Hijo de William Julius Derleth y de Rose Louise Volk, Derleth creció en Sauk City, Wisconsin. Fue educado en una escuela parroquial y en un instituto público. Escribió su primera obra de ficción a los 13 años. Estaba muy interesado en la lectura, y visitaba la biblioteca pública tres veces por semana. Ahorraba para comprar libros (su biblioteca personal acabaría excediendo los 12.000 volúmenes). Algunas de sus principales influencias serían los ensayos de Ralph Waldo Emerson; Walt Whitman; The American Mercury de H. L. Mencken; La Historia de Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson; Alejandro Dumas, Edgar Allan Poe, Walter Scott, y Walden, de Henry David Thoreau.

Cuarenta historias rechazadas y tres años después, según el antologista Jim Stephens, vendió su primera historia, Bat’s Belfry (El campanario de los murciélagos), a Weird Tales. Derleth continuó escribiendo durante cuatro años en la Universidad de Wisconsin, donde obtuvo un título de grado en 1930. Durante ese tiempo trabajó brevemente como editor asociado del Mystic Magazine, de Mineápolis.

Como resultado de sus primeros trabajos en la Sac Prairie Saga, Derleth fue premiado en 1938 con la prestigiosa beca Guggenheim; sus patrocinadores fueron Helen C. White, el novelista ganador de un Premio Nobel Sinclair Lewis y el poeta Edgar Lee Masters.

En 1939 fundó con su viejo amigo Donald Wandrei, la editorial Arkham House. Su objetivo inicial era publicar las obras de H. P. Lovecraft, con el que había mantenido correspondencia desde su adolescencia. Al mismo tiempo comenzó a impartir clases de literatura regional americana en la Universidad de Wisconsin.

En 1941 fue nombrado editor literario de The Capital Times de Madison, un puesto que conservaría hasta su renuncia en 1960. Sus aficiones abarcaban la esgrima, la natación, ajedrez, filatelia y las tiras cómicas (Derleth supuestamente utilizó el importe de su beca Guggenheim para encuadernar su colección de cómics, recientemente valorada en un millón de dólares, en vez de viajar al extranjero como se esperaba). Su verdadera pasión, sin embargo, era caminar por los campos de su Wisconsin natal, observando la naturaleza con mirada experta.

Derleth fue amigo de H.P. Lovecraft, con quien mantuvo correspondencia (cuando Lovecraft escribía en su ficción acerca del “Conde d’Erlette", era un homenaje a él). Inventó el término “Mitos de Cthulhu” para describir el universo de ficción de la serie de historias compartida por Lovecraft y otros escritores de su círculo.

Cuando Lovecraft murió en 1937, Derleth y Donald Wandrei reunieron una colección de relatos de Lovecraft y trataron de publicarlos. Las editoriales mostraron poco interés, así que Derleth y Wandrei fundaron Arkham House en 1939 con ese propósito. El nombre de la editorial proviene de la ciudad imaginaria de Arkham, Massachusetts, que aparece como escenario de muchas de las historias de Lovecraft. En 1939 Arkham House publicó El extraño y otros relatos, una gran colección que contenía la mayoría de las historias conocidas de Lovecraft. Derleth y Wandrei no tardaron en expandir Arkham House e iniciaron un programa de publicación regular tras su segundo libro, Alguien en la oscuridad, una colección de relatos de terror de Derleth que apareció en 1941.

Con posterioridad a la muerte de Lovecraft, Derleth escribió una serie de historias basadas en fragmentos y notas del maestro. Fueron publicadas en Weird Tales y posteriormente en forma de libro, bajo la firma de “H.P. Lovecraft y August Derleth”, con Derleth como «colaborador póstumo». Esta práctica levantó objeciones en algunos sectores, según los cuales Derleth usó el nombre de Lovecraft con fines comerciales para lo que esencialmente era su propia ficción; S. T. Joshi —autor de la quizá mejor biografía de Lovecraft y estudioso de su obra y sus epígonos— dice de las “colaboraciones póstumas” que marcan el inicio de la «fase quizá menos respetable de las actividades de Derleth».

August Derleth haría su aportación a los mitos, introduciendo a los llamados por él Dioses Arquetípicos en contraposición de los Dioses Primigenios catalogados por él mismo y que fueran inventados en su mayoría por H. P. Lovecraft.

Según la mayoría de los críticos literarios que se han interesado por estudiar este tema, hay un factor fundamental que diferencia la literatura de horror de Derleth como continuación de la de Lovecraft: la introducción en los Mitos de Cthulhu del maniqueísmo, totalmente ausente en la obra de Lovecraft, fundador del horror cósmico. Así, se define una lucha perpetua entre el Bien, representado por los Dioses Arquetípicos ideados por él (y de los que sólo se conoce a Nodens, "Señor del Gran Abismo", que aparece fugazmente en El testimonio de Randolph Carter), y el Mal, representado por los Primigenios. ​En Derleth se da una reproducción de su propia visión cristiana, en contraposición al ateísmo de Lovecraft y a su representación de un universo amoral, más allá del bien y del mal. Son muchos los autores y estudiosos de H. P. Lovecraft que se muestran insatisfechos con la misma invención del término “Mitos de Cthulhu” hecha por Derleth (Lovecraft mismo utilizaba el término Yog-Sothotería) así como con la visión maniquea reflejo de su propia visión del mundo cristiana. No obstante Robert M. Price señala que pese a que las historias de Lovecraft y Derleth difieren en el uso de este de la esperanza (frente a la desesperanza vital de Lovecraft) y de la lucha del bien y el mal, las bases de la sistematización emprendida por Derleth se puede hallar ya en Lovecraft. Sugiere también que las diferencias entre ambos pueden haber sido sobredimensionadas:

«Derleth era más optimista que Lovecraft en su concepción de los Mitos, pero estamos tratando con una diferencia más de cantidad que de calidad. Es un hecho que hay historias en las que el protagonista de Derleth sale ileso (como "The Shadow in the Attic", "Witches' Hollow", o "The Shuttered Room"), pero a menudo el héroe está condenado (por ejemplo, "The House in the Valley", "The Peabody Heritage", "Something in Wood"), como en Lovecraft. Y debe recordarse que ocasionalmente el héroe lovecraftiano se las arregla para sobreponerse a su destino, como en “El horror en el museo”, “La casa evitada” o “El caso de Charles Dexter Ward. “Robert M. Price​

No obstante, sigue presente la idea de que en los escritos de Derleth los mismos seres lovecraftianos fueron recreados (Derleth pasa a llamarlos "dioses primigenios") en contraposición a nuevos dioses (dioses arquetípicos), incorporando así un factor moral ausente en la obra original de Lovecraft: los dioses se transforman en "buenos" o "malos" de acuerdo a criterios claramente mortales o diferentes a la oculta moralidad extraterrestre que caracterizaba a los monstruos de Lovecraft. Precisamente por esta diferencia, en Lovecraft quizás sea más acertado hablar de "monstruos extraterrestres extradimensionales" por su carácter amoral (con una moral no humana), y en Derleth de "dioses" (por compartir, pese a su poder, la moralidad de la humanidad).

Portada de el libro El pantano de la Luna y otros cuentos de H. P. Lovecraft. Es de una editorial cubana que se llama Gente Nueva y apareció en su colección Ámbar en 2008

The Moon-Bog (El pantano de la Luna) de Lovecraft, fue escrita en marzo de 1921 o antes. La historia se publicó por primera vez en la edición de junio de 1926 de la revista pulp Weird Tales

En la historia, el narrador sin nombre describe el destino final de su buen amigo, Denys Barry, un irlandés-estadounidense que reclama un patrimonio ancestral en Kilderry, un pueblo ficticio en Irlanda. Barry ignora las súplicas del supersticioso campesinado local para no drenar el pantano cercano, con desafortunadas consecuencias sobrenaturales.

La historia fue escrita a la velocidad y al orden, para su entrega oral como una "sorpresa" después de la cena para una reunión de periodistas aficionados del Hub Club en Boston el 10 de marzo de 1921. La reunión tuvo un tema del Día de San Patricio, y por lo tanto requirió un ambiente irlandés. "The Moon-Bog" es descrito por S. T. Joshi y David E. Schultz como "uno de los relatos más convencionalmente sobrenaturales en la obra de HPL".

Al igual que con muchas de las historias de Lovecraft, "The Moon-Bog" tiene fuertes elementos de su propia autobiografía tejida en ella, como Barry, Lovecraft soñaba con volver a comprar la casa de sus antepasados ​​en Inglaterra y reclamar su posición entre la nobleza terrateniente. El mismo tema se trata con mayor profundidad en la historia más sustancial de Lovecraft " Las ratas en las paredes " (1923). También hay otro elemento autobiográfico en "The Moon-Bog": Lovecraft había visto su guarida de la infancia de Cat Swamp comprada por las autoridades de la ciudad con el objetivo declarado de protegerlo de los desarrolladores. Pero en cambio, la ciudad permitió que fuera drenada para el desarrollo, y en 1919 se erigieron 200 nuevas casas en el sitio.

En su historia, Lovecraft se apoya en la auténtica leyenda irlandesa, la de los primeros invasores de Irlanda, los partholonianos, y la repentina plaga que los aniquiló alrededor del año 1200 antes de Cristo. También se apoya en la creencia, entonces muy común y persistente entre los irlandeses, de los orígenes mediterráneos de la raza irlandesa y que los partholonianos habían "venido originalmente de Grecia"

La historia tiene una similitud en su tema y enfoque con la novela irlandesa posterior de Lord Dunsany The Curse of the Wise Woman (1933), aunque S.T. Joshi descarta la posibilidad de cualquier influencia de Lovecraft en Dunsany.